La UdG participa en la identificación de las especies exóticas con más riesgo de invadir los ecosistemas

08 de septiembre de 2023 a las 20:18h

Un equipo científico procedente de 31 instituciones de investigación coordinadas por la Red InvaNET ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas no establecidas en el Estado con más riesgo de invadir los ecosistemas y tener impacto ambiental en los próximos diez años. En total, se han evaluado 933 especies siguiendo la metodología de escaneo de horizonte, dando como resultado una lista priorizada de 108 especies, 47 de las cuales presentan un riesgo muy alto, y 61 muestran un riesgo alto de invadir los ecosistemas. Muchas de estas especies tienen un gran historial invasor en todo el mundo y se encuentran en países cercanos. Son especies como el escarabajo japonés Popillia japonica, el gusano nematode Radopholus similis o la planta marina Halophila stipulacea.

Sin embargo, la mayoría de las especies identificadas en este estudio (84,3 %) no están incluidas actualmente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Por lo tanto, los autores de la investigación recomiendan la realización de un análisis de riesgo más detallado de estas especies y, si se confirma el alto riesgo de invasión, que se incorporen al catálogo o al Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos.

La introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad a nivel global y provoca grandes costes socioeconómicos, como ha destacado esta semana el IPBES. Existe consenso en que prevenir su introducción es, según los estudios, la herramienta más eficaz para controlar su expansión. El escaneo de horizonte (horizon scanning, en inglés) se ha definido como “la búsqueda sistemática de posibles amenazas y oportunidades poco reconocidas actualmente”. En el contexto de identificar posibles EEI futuras, el escaneo de horizonte consiste en obtener una lista de especies potenciales, valorar simplificadamente sus riesgos y elaborar una lista ordenada por consenso entre el grupo de especialistas que participen en el escaneo. En el trabajo de InvaNET han participado 39 especialistas en diferentes grupos taxonómicos y ecosistemas, procedentes de 31 universidades y centros de investigación españoles. Los nombres de los autores y las instituciones participantes se pueden consultar en el artículo recientemente publicado en la revista científica internacional Journal of Environmental Management.

La Red Temática sobre Invasiones Biológicas (InvaNET) es una red de investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (ref. RED2018‐102571‐T). Actualmente, la red está dirigida por el catedrático de universidad de ecología e investigador del Instituto de Ecología Acuática de la Universidad de Girona (UdG), Emili Garcia-Berthou. Han participado los grupos de investigación siguientes:

-        Grupo de Investigación en Ecología acuática continental (GRECO), Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona

-        Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Universidad Autónoma de Barcelona

-        Grupo de Ecología molecular del bentos marino, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

-        Departamento de Biología, Bioquímica y Ciencias Naturales, Universidad Jaume I

-        Biological Invasions Research Group (BioInv), Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá

-        Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide

-        Estación Biológica de Doñana (EBD), CSIC

-        Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), CSIC

-        Global Change Research Group (ICG), Universidad de las Islas Baleares & Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA)(UIB-CSIC)

-        Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), CSIC

Ejemplos de las especies con riesgo muy alto

-        Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Pez cíclido autóctono del norte de África y el suroeste de Oriente Medio, ampliamente usado en acuicultura, introducido en más de 50 países y que afecta la calidad del agua y los ecosistemas

-        Escarabajo japonés (Popillia japonica). Escarabajo autóctono del noroeste de Asia, con un gran historial invasor, presente en varios países europeos. Es capaz de provocar importantes daños sobre todo por herbivoría en prados, bosques y plantaciones agrícolas.

-        Radopholus similis. Gusano nematode fitoparásito que se alimenta de raíces y rizomas, causando la destrucción de la zona de absorción. Actualmente se encuentra presente en numerosos países de la Unión Europea (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia y Eslovenia)

-        Reynoutria × bohemica. Planta terrestre híbrida entre R. japonica y R. sachalinensis. De difícil control, puede ocupar una variedad considerable de hábitats. Actualmente se ha introducido en Estados Unidos y en varios países europeos.

-        Halophila stipulacea. Planta fanerógama marina tropical que entró en el Mediterráneo a través del Canal de Suez. Debido a su amplia tolerancia ambiental ha conseguido colonizar el litoral del este y el centro del Mediterráneo, llegando de momento hasta Sicilia.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído