La UdG estudia un sistema de riego que permite ahorrar un 50% de agua

02 de enero de 2024 a las 08:14h

La Universidad de Girona (UdG) estudia un nuevo sistema de riego impulsado por un vivero gerundense que permite ahorrar hasta un 50% de agua. Lo ha desarrollado Vivers Planas de Púbol (Baix Empordà) con la empresa barcelonesa VISReg.

Combina el goteo con una manga textil que envuelve el tronco de los árboles y recrea una llovizna constante, porque se impregna de agua y la exuda poco a poco. El vivero de Púbol lo aplica para los árboles y plantas ornamentales que cultivan en contenedor (los tiestos de plástico grandes). En cada uno hay uno o dos goteros conectados a una manga textil, que hace un anillo y envuelve el tronco de los árboles o los tallos.

Cuando se abre el grifo, el agua no cae directamente sobre la tierra (como pasa con el goteo). Impregna toda la manga, que cuando está mojada la va exudando poco a poco hacia el sustrato. Para hacerse una idea de cómo funciona, Joaquim Planas hace un símil con la lluvia. "Lo mejor para una planta es que se la riegue de manera constante y lo más poco a poco posible; y este sistema, precisamente, lo que hace es imitar el efecto de una llovizna, de un calabobos que se esparce por toda la superficie del contenedor", concreta el propietario del vivero.

Joaquim Planas explica que el nuevo sistema (bautizado como VISReg) reparte mejor el agua y permite ser "mucho más eficiente con el riego". De hecho, de entrada, tanto los viveros de Púbol como la empresa calculan que permite ahorrar entre un 33% y un 50% del agua que se utiliza con el goteo tradicional. Pero no sólo eso. De rebote, también se reduce la cantidad de abono y de fertilizante y no es necesario repartir diferentes goteros por toda la superficie del contenedor. Con tan sólo uno o dos que

Ensayo científico

El sistema VISReg empezó a desarrollarse hace tres años. Y ahora, después de que se haya implantado en parte del vivero de Púbol, dará el salto al laboratorio porque centrará un ensayo científico para comprobar su eficacia. Participarán una decena de investigadores. El estudio lo llevará a cabo el grupo de investigación en Ingeniería y Gestión del Riego de la UdG, que forma parte del Departamento de Ingeniería Química, Agraria y Tecnología Agroalimentaria de la universidad.

Gerard Arbat concreta que los diferentes registros, que se irán anotando de manera periódica, no sólo permitirán cuantificar cuál es el ahorro de agua exacto que se consigue con el VISReg. "También podremos ver si el anillo de exudación la distribuye de manera más uniforme por todo el sustrato", explica el investigador de la UdG. Además, en esta parte del ensayo también se analizará si la tierra retiene más nutrientes (porque si el agua se queda toda dentro del contenedor, y no se acaba colando por la base, se evita que los acabe arrastrando).

Con plantas de vivero

Después de estos primeros resultados, el ensayo de la UdG entrará en una segunda fase. Y aquí, ya se incorporarán plantas. En este caso, el estudio se alargará durante meses o incluso un año entero, porque se recreará todo el ciclo de crecimiento (desde que la planta entre en el vivero hasta que salga).

"Aparte de ahorrar agua, el vivero quiere producir planta, y hacerlo con los estándares de calidad que necesitan", concreta Arbat. Por eso, en esta segunda fase, el estudio científico pondrá el foco en asegurar que el sistema VISReg no afecta ni al crecimiento ni a la calidad de la planta.

La misma dotación que en 2015

La intención de Vivers Planas es ir extendiendo progresivamente el uso del sistema VISReg, y que de aquí a un año y medio o dos ya esté implantado al 100% de la superficie del vivero. "Ahorrar agua siempre es importante, pero en la situación en la que nos encontramos ahora, aún lo es más", dice Joaquim Planas, en referencia a la sequía persistente.

De hecho, el vivero de Púbol hace tiempo que aplica sistemas para reducir el agua que utiliza para el riego. Y una buena prueba es que, como concreta su propietario, con la misma dotación que tenían en 2015, ahora riegan una superficie que triplica la de entonces (porque de las 35 hectáreas que tenía el vivero, ahora se ha pasado a más de 100).

"Estamos en un momento crítico y todas aquellas medidas que ayuden a ahorrar agua son muy bienvenidas", subraya el investigador de la UdG, en referencia al sistema VISReg. "Además, hay que tener en cuenta que optimizar el agua, de rebote, también permite reducir los fertilizantes y la cantidad de nitrógeno; y esto es beneficioso para el medio ambiente", añade Gerard Arbat.

Diferentes aplicaciones

El director general concreta que el VISReg está "muy pensado para un tipo de riego más localizado". Pero que esto no impide que tenga "múltiples aplicaciones" para agricultura y jardinería. Por ejemplo, más allá de los viveros, es útil para el riego individualizado de árboles en parques y jardines, setos vegetales, jardineras, campos de frutales o hidroponía (como por ejemplo cultivos de tomates, arándanos o frutos rojos).

A la espera de lo que concreten los resultados del ensayo de la UdG, Emili Sabadell explica que el VISReg ya se ha empezado a comercializar en colaboración con Vivers Planas. "Empezamos a hacerlo en España, en Italia, en Turquía y en países como Azerbaiyán; pero vamos poco a poco, porque tenemos que poder demostrar su rendimiento, que es lo que estamos consiguiendo ahora", concluye.