La Cátedra de Renovación Pedagógica UdG-Can Trona reflexiona en torno al bullying

06 de noviembre de 2023 a las 10:11h

La Cátedra de Renovación Pedagógica UdG-Can Trona organiza la cuarta edición de la Jornada de Otoño con el objetivo de reflexionar sobre cuestiones educativas relevantes desde una perspectiva crítica y con voluntad emancipadora. Este año, el 11 de noviembre, la Jornada pone el foco en el acoso en la escuela, un fenómeno preocupante que últimamente ha adquirido nuevas dimensiones debido a la irrupción de las nuevas tecnologías en el día a día de los centros y en la vida de la infancia y la adolescencia.

Según explica el pedagogo Jordi Feu, director de la Cátedra de Renovación Pedagógica UdG-Can Trona, el objetivo de la Jornada es “contribuir en la medida de lo posible a la renovación de nuestros centros educativos para una sociedad más justa y una vida digna para nuestros niños y jóvenes”.

La violencia que sufren y ejercen algunos de los alumnos de los centros educativos se enmarca en un contexto social polarizado que a menudo se vehicula a través de tecnologías y canales que despersonalizan el contacto. Asimismo, los expertos indican que se produce un aislamiento colectivo del cual es difícil salir. No es de extrañar, pues, la cantidad de jóvenes que tienen problemas de salud mental a causa de las dinámicas sociales, la falta de horizonte laboral y la visión de un futuro poco esperanzador, tanto a nivel político como ecológico. Son todos estos elementos los que pondrán sobre la mesa (9:45h) la psicóloga clínica Marta Ragón, especializada en el tratamiento de las consecuencias del acoso, y el filósofo Pablo Ferri, uno de los referentes en esta cuestión en el país Valenciano.

En este contexto, los centros educativos son espacios desde donde construir otras lógicas relacionales poniendo en el centro la dimensión colectiva del vivir y el valor de la interdependencia y el apoyo mutuo. Por eso en esta jornada los maestros de dos centros de primaria y uno de secundaria compartirán con los asistentes las buenas prácticas que llevan a cabo poniendo la atención tanto en la prevención como en el acompañamiento de víctimas y victimarios, y en la reparación de los daños causados (11:30h).

La jornada seguirá con Jan Garrido que compartirá el trabajo en torno al acoso que lleva a cabo Xiula a través de la música (15:15h). El arte como herramienta educativa, la música para transformar las relaciones, la crítica para construir nuevas realidad, esta es la apuesta de un referente indispensable para niños y jóvenes.

El programa de tarde se enfoca desde una perspectiva de justicia restaurativa de la mano de la británica Belinda Hopkins, que pronunciará una conferencia a las 16:15h, y de Mònica Albertí y Elisenda González, que se incorporarán a la reflexión en torno al enfoque restaurativo de Hopkins en una mesa redonda (17:15h). Las tres especialistas compartirán conceptos y herramientas que orienten la práctica hacia una reparación y transformación personal y colectiva para que el abordaje del acoso sea algo educativo y ponga el foco en las raíces del problema.

¿Qué son el enfoque restaurativo y las prácticas restaurativas?

El enfoque restaurativo supone incorporar la mirada y las herramientas restaurativas en el ámbito educativo (formal o no formal), familiar, laboral, judicial, penal o comunitario para prevenir los conflictos o resolverlos reparando las relaciones dañadas, mejorando la convivencia y reforzando los vínculos afectivos entre las personas afectadas por estas situaciones. Quiere poner el acento en la comunidad, en la responsabilidad personal y en la confianza.

Persigue la resolución del conflicto a partir del protagonismo de las personas afectadas depositando una confianza plena -tanto en la persona agredida como en la agresora- y en la capacidad que tienen para rehacer las situaciones dañadas.

Belinda Hopkins

Directora de Transforming Conflict, centro nacional sobre enfoque restaurativo en el ámbito de la infancia y la juventud en el Reino Unido.

Belinda Hopkins ha sido pionera en el desarrollo del enfoque restaurativo en el ámbito educativo y juvenil en el Reino Unido y también en otros países. A principios de los años 90, después de su desarrollo profesional en la educación secundaria, fundó Transforming Conflict, una de las entidades líderes en el Reino Unido en formación y asesoramiento en enfoque restaurativo en el ámbito de la infancia y la juventud. Actualmente continúa impartiendo personalmente las formaciones, escribiendo libros y artículos, desarrollando materiales para la formación y haciendo conferencias tanto en el ámbito nacional (Reino Unido) como internacional.

Ha estado implicada en el desarrollo de los estándares nacionales de calidad tanto para profesionales como para servicios, instituciones y entidades, trabajando en colaboración con el Restorative Justice Council (RJC) y el Ministerio del Interior.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído