La exposición "Cuando hablas haces magia" forma parte de una campaña del Voluntariado por la Lengua (VxL) que quiere animar a las personas a unirse a este programa de enriquecimiento lingüístico, cultural y personal, que no ha parado de crecer desde su creación, en 2003. Y lo quiere hacer a partir de la metáfora de la magia. "Cuando hablas haces magia" focaliza la atención en un aspecto clave del programa: la capacidad para hacer crecer el catalán a través de la conversación y transformar la vida de las personas que participan a partir de la lengua.
Los paneles que conforman la exposición presentan varios aspectos del programa:
- “La magia del voluntariado” nos presenta el programa, tanto desde el punto de vista de la práctica del catalán como del descubrimiento de otras personas: un proyecto en el que todo el mundo gana.
- “La magia de la lengua” muestra la capacidad que tiene para transformar lingüísticamente a sus participantes y destaca la vertiente cohesionadora y más social del programa.
- “Parejas encantadas” expone los requisitos necesarios para formar parte de una pareja y presenta las dos modalidades: la virtual y la presencial.
- “No todo es por arte de magia” muestra las dimensiones organizativas del programa y la red de profesionales y recursos que garantizan la calidad.
- “Complicidades mágicas” presenta el apoyo al programa mediante la colaboración de establecimientos y entidades y la organización de actividades socioculturales.
- “Apúntate a la fórmula mágica” es una invitación a formar parte del programa, además de presentar las cifras.

Voluntariado por la lengua
Voluntariado por la lengua es un programa para practicar catalán a través de la conversación. Se basa en la creación de parejas lingüísticas formadas por un voluntario o voluntaria, que habla catalán fluidamente, y un aprendiz o aprendiza, que tiene conocimientos básicos y quiere adquirir fluidez.
El VxL ofrece dos modalidades: presencial (las parejas deben asistir al lugar de encuentro que hayan acordado) y virtual (las parejas realizan los encuentros por medio de Internet, a través de plataformas de videollamada). Cualquier persona interesada en ampliar información sobre el programa puede pasar por la Oficina de Catalán de Roses.
El programa nació en el año 2003 y ya han pasado más de 150.000 parejas. Es un programa reconocido por la Unión Europea y adoptado en Aran, Perpiñán, Andorra, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y, también, en Bolzano (Italia), Flandes (Bélgica).