Paseando por Tossa te puedes encontrar con algún felino que lleva una marca en la oreja. Son los gatos comunitarios, que conviven en el espacio público y son gestionados por el Ayuntamiento con la colaboración de Cocogat, una asociación local sin ánimo de lucro, formada por voluntarias amantes de los gatos que velan por su bienestar.
La presencia de gatos en la calle es habitual en todos los municipios, y Tossa no es una excepción. Muchos de ellos son gatos abandonados —algunos sin esterilizar— o bien de descendencia salvaje. Si no se controlan, se reproducen con mucha facilidad. En el entorno urbano tienen muchas posibilidades de conseguir alimentos porque siempre habrá personas que les darán comida, en algunos casos de manera inadecuada, ensuciando y degradando el entorno.
&bsp;Para buscar una solución, desde el año 2015 el Ayuntamiento tiene un convenio con Cocogat para impulsar el modelo de Colonias Controladas de Gatos Comunitarios con la aplicación del modelo CER (Captura, Esterilización y Retorno).
Una vez capturados por las voluntarias de la asociación, los gatos son llevados a una clínica colaboradora. Estos felinos son sometidos a una revisión veterinaria, se les esteriliza, se les pone una marca en la oreja para identificarlos y se les devuelve a su colonia.
&bsp;Una colonia controlada es un grupo de gatos esterilizados que conviven en un espacio público y que son alimentados con pienso seco. De estas colonias cuidan únicamente los gestores autorizados por el ayuntamiento. Estos voluntarios los alimentan en los puntos autorizados y establecidos, de manera que se evita que los gatos se dispersen, facilitando así poder hacerles el seguimiento.
La CER elimina las molestias producidas por el marcaje con la orina de los machos, las peleas, los maullidos en época de celo y, sobre todo, evita la superpoblación, mejorando la calidad de vida de los gatos y de los vecinos que conviven con ellos. El CER funciona siempre que se aplique a la totalidad de los individuos de una colonia. Por eso, la importancia de la figura del gestor que, además de alimentar correctamente y velar por la salud de los gatos, se encarga de capturar y/o avisar de la aparición de nuevos individuos sin esterilizar. La colaboración de todos los implicados (las autoridades, la asociación, las gestoras y los vecinos) es esencial para garantizar el éxito de la gestión.
&bsp;En caso de que se detecte una colonia de gatos urbanos sin esterilizar, se puede hacer una instancia al Ayuntamiento, que la hará llegar a Cocogat para hacerse cargo de la situación.
En cuanto a los gatos domésticos, es importante que los propietarios los esterilicen, los identifiquen con un chip, los inscriban en el censo municipal y, evidentemente, no los abandonen nunca. Un gato de casa no sobrevive en una colonia de calle.
&bsp;En las colonias controladas del municipio el porcentaje de gatos esterilizados está cercano al 100%, gracias al trabajo realizado en los últimos años en el control y mantenimiento de las colonias. Durante 2020 y 2021 se han esterilizado 149 y 99 gatos, respectivamente. En 2022 se han esterilizado 147. De estos, 86 hembras y 61
machos. También se han atendido todos los gatos que, por su estado de salud, lo necesitaban (algunos —los que no podían volver a sus colonias— han sido acogidos por APAP Tossa de Mar-Fundación Chari Cruz). El coste total ha sido de 11.353,41 euros (una parte subvencionada por el Ayuntamiento y el resto, por fondos propios de Cocogat).
Es importante dar continuidad a este proyecto con la implicación de todos. Para más información de la actividad de Cocogat, el día a día de las voluntarias y cómo se comportan los gatos comunitarios, se puede contactar a: [email protected]