Josep Maria Martínez: "El objetivo principal es hacer la ciudad amable para las personas"

24 de agosto de 2023 a las 12:46h

Josep Maria Martínez llegó a la alcaldía de Roses el pasado 17 de junio, gracias a un pacto entre PSC, Junts y Gent del Poble -dos socios que habían gobernado con ERC el mandato pasado. De esta manera, la localidad del Alt Empordà volvía a tener un alcalde socialista después de 12 años. Entre los principales retos del mandato, el nuevo tripartito debería encarar cuestiones como la planificación urbanística de la ciudad o el nuevo contrato de limpieza y recogida de residuos. Hablamos con el alcalde en esta entrevista para La Ciutat.

 

¿Cómo valora los primeros meses en la alcaldía?Definiría los dos meses como muy intensos. Entrar a gobernar en una población costera en pleno mes de julio es una tarea no menor. Si no lo tienes por la mano, te supera un poco en cuanto a la dimensión de los problemas y de la situación de una población que ahora multiplica por 5 o 6 los habitantes. Es el punto más álgido de la situación turística y hacer frente a esto conlleva mucha dedicación, lo que estamos haciendo. El aterrizaje ha ido muy bien y de momento no hay grandes incidencias.

 

Ha llegado a la alcaldía gracias al pacto con Junts y Gent del Poble. ¿Fue complicado que cambiaran ERC, con quien gobernaron, por el PSC?La negociación fue intensa, comenzó la misma noche de las elecciones. Es cierto que los únicos grupos políticos que tuvieron interés en negociar con nosotros fueron los dos actores que tenemos como socios. Esquerra nos contactó para felicitarnos por el resultado y nosotros también lo hicimos, pero no ha habido ningún otro contacto ni interés en hablar con nosotros. Con Junts y Gent del Poble fue todo lo contrario. Hemos llegado a un acuerdo y en estos momentos puedo decir que tengo un equipo muy cohesionado e implicado.

 

¿Ceder el último año de alcaldía era el peaje a pagar para construir esta mayoría?En una negociación se está abierto a cualquier elemento que surge. Fue fruto más de la presión que en aquel momento ejercía ERC a Junts. Para revalidar el pacto, evidentemente utilizaron todos los instrumentos que tenían en sus manos para convencerlos y ofrecieron esta opción a Junts. Entonces, esto se trasladó inevitablemente a la negociación que llevábamos nosotros. No es nada forzado, sino que es propio de la negociación.

 

Comenta que ERC no quiso negociar con ustedes. ¿Se lo esperaban?De ninguna manera. Es más, en campaña tuvimos que desmentir este pacto entre ERC y el PSC reiteradas veces. Lo decían muchas personas de Roses. Había una gran parte de la población que veían como un hecho natural que dos partidos de izquierdas hicieran este pacto, pero no se produjo. Desconozco el porqué. La relación personal puedo decir que era muy buena, en mis cuatro años de oposición fuimos muy respetuosos y propositivos. Por nuestra parte nos habríamos sentado a hablar, pero la iniciativa la tenía Esquerra y no se produjo este contacto. Con Junts y Gent del Poble negociamos muy bien y estamos contentísimos del resultado.

 

Comentó que el traspaso de alcaldía no fue el deseado. ¿Cómo son las relaciones con el grupo de ERC?En estos momentos son cordiales y respetuosas, pero me atrevería a decir que la relación ha decaído. Era más intensa durante los cuatro años de la oposición y ahora que estamos en gobierno ha decaído. Como soy una persona muy positiva, creo que todo tiene un proceso y confío en que más adelante se vayan recuperando las relaciones personales. Esperamos que sea una legislatura de consensos.

 

Usted llevará urbanismo. Entre las prioridades, está la tarea de impulsar el nuevo POUM. ¿Qué principales problemas debería atacar?Trabajar con un Plan General del año 93 hace que la visión de futuro de la ciudad quede obsoleta. Hay una carencia de visión de futuro real y dimensionada a las necesidades que han ido evolucionando. Por eso, hoy nos planteamos redactar un POUM. Al final, no deja de ser un instrumento para definir una ciudad -ya no hablo de pueblo-, acabarla de construir y ver hacia qué sectores debemos crecer desde el punto de vista residencial o de áreas económicas. Hasta ahora estamos trabajando con modificaciones puntuales, pero se trata de modificaciones muy concretas y no acaba de coser el todo. El POUM nos lo permitirá con una previsión de 15 años.

 

No se puede redactar un POUM en un solo mandato. ¿Cuál es el objetivo para estos cuatro años?El objetivo principal es hacer la ciudad amable para las personas. Esto conllevará definir muy bien la movilidad de la ciudad. Como localidad turística debemos sobresalir en todos los ámbitos y uno de ellos es la movilidad. Ésta va aparejada con las personas y los parkings. Roses es bastante caótica en invierno con relación a la oferta de aparcamiento y, cuando llega el verano, se multiplica. El POUM debe contemplar zonas de parking disuasorias en la periferia de la ciudad y hacer más amable el interior. También es verdad que Roses no tiene un área económica definida. Tuvo una, que quedó decaída por una sentencia de los tribunales. El POUM también debería definir esta situación.

 

El frente marítimo también es uno de los problemas encuestados de los que se ocupará. ¿Se podrán empezar a quemar etapas este mandato?Este es un proyecto muy ambicioso y con el que el equipo de gobierno estamos muy ilusionados. Intentaremos tenerlo bastante avanzado esta legislatura, pero intervienen varias administraciones. Siempre la duda ha sido si se debe terminar la reconstrucción de este paseo con un parking subterráneo, con un parking de superficie o sin parking. Me atrevería a decir que la idea que hay sobre la mesa no contempla el parking subterráneo. Además, queremos tener una ciudad amable a las personas y los coches quedan en el segundo término. Podría ser que tampoco hubiera parkings de superficie, se está contemplando. Esto querría decir que deberíamos dar unas alternativas de aparcamiento que, dentro del Plan de Movilidad que estamos redactando, existen. Los podemos compensar con bolsas de aparcamiento disuasorios.

 

 

El contrato de la limpieza y recogida de residuos debería renovarse este mandato. En campaña, comentaba que en este ámbito no se puede tratar a todo el pueblo por igual. ¿Qué cambios debe experimentar?Es uno de los capítulos más importantes del presupuesto. El actual contrato expira en marzo de 2024 y en estos momentos estamos en negociación porque la empresa FCC no quiere prorrogar el contrato, hecho que nos obliga a hacer un nuevo concurso. La empresa dará un servicio mientras se redacta un nuevo concurso. Sin embargo, nos conllevará un coste añadir porque está fuera del contrato.

Las necesidades por barrios no son las mismas. Por eso, contemplaremos en las nuevas bases esta casuística. Además, planteamos si una misma empresa debe hacer la limpieza y la recogida de basura o diferenciarlo contratando dos empresas diferentes. Venimos de un modelo de éxito de una empresa mixta. Esta fórmula ahora no se puede hacer legalmente, pero sí que podríamos ofrecer una empresa de servicios de limpieza complementaria a Rosersa, que se cuida de mantenimiento y jardinería. Ampliar las competencias de Rosersa o crear una empresa de nueva son fórmulas que tenemos sobre la mesa. Estamos estudiando diferentes posibilidades para ser eficientes.

 

En el caso de la recogida selectiva, ¿se plantea algún cambio?Hay una casuística muy concreta en el casco antiguo, donde la selectiva de cartón y de orgánica son dos temas que lo hacen diferente. Incluso transitar por el casco antiguo no es lo mismo que una carretera o un vial principal. Nos planteamos dentro del nuevo estudio ver si la selectiva se puede hacer con otro sistema en esta zona. La limpieza es una asignatura pendiente, debemos mejorar y no tendremos prisa a la hora de redactar las bases para hacerlo de manera definitiva.

 

La instalación de los parques eólicos es un debate abierto en el territorio. ¿Cuál es la posición del gobierno?La posición del gobierno se definió desde el principio de todo, desde que fue noticia la implementación del parque. Todos los grupos políticos acordamos por Pleno un 'no' a la instalación del parque en aquel momento en que había muy poca información. Queríamos más información. Posteriormente, ésta se ha ido ampliando y la posición del Ayuntamiento actualmente es un 'no condicionado'. El manifiesto al que nos adherimos como Ayuntamiento era un no condicionado a estudios externos, libres y científicos. Queremos que la comunidad científica se pronuncie. Mucha información nos llega por la empresa, que puede crear dudas.

También digo que nadie los quiere en casa. La bahía es reconocida mundialmente. Desde el punto de vista estético nos haría un daño y la cuestión es si está afectado el ecosistema marino. Si los estudios científicos dicen que es un riesgo asumible, actuaremos en consecuencia. Pero si no lo es, nos opondremos radicalmente.

 

En campaña, el diputado del PSC en el Congreso, Marc Lamuà, defendía esta instalación si revertían en el territorio. ¿Qué posición debería tener el Estado?En términos generales, todo el mundo está de acuerdo con la transición energética. La cosa se complica cuando te dicen que las debes instalar en tu casa. Aquí surge el debate de la solidaridad territorial. Parece que todo deba ir concentrado a un territorio determinado porque otro tiene un privilegio de paisaje o naturaleza. No existe esta solidaridad y deberíamos hacer un esfuerzo para estar abiertos. Dicho esto, el problema siempre ha sido el cambio climático. Nos dicen que para resolverlo debemos avanzar hacia las energías alternativas. No podemos hacer de la respuesta un problema, que es lo que estamos haciendo. Si los estudios científicos independientes dicen que el riesgo es asumible, debemos ser solidarios para resolver el cambio climático. En caso de que lo sea y además nos puede conllevar un beneficio... lo quiero. Por ejemplo, beneficiarnos de una reducción del recibo de la luz. Ahora bien, actualmente no estamos en este punto.

 

En estos primeros días, les visitó Rosana Morillo, secretaria de Estado de Turismo, con quien hablaron de desestacionalizar el turismo y de la 'Marca España'.Fue un encuentro de trabajo muy interesante. Después de la reunión hice una manifestación donde ponía de relieve que defender la 'Marca España' era defender la marca del territorio y de Roses. Me ratifico en esta afirmación. Cuando hablamos de proyección de país como destino turístico, debemos dejar de lado las cuestiones territoriales e identitarias. Debemos vender España como península, que tiene zonas con un atractivo turístico. Cuando España hace estas campañas, debe poder hablar muy bien de Cataluña, la Comunidad Valenciana, Extremadura o el País Vasco. Al final, es dinero que llega y estamos haciendo promoción económica. El interés de que viniera la secretaria de Estado era poder dar esta imagen externa y que diga por todas partes que existe una región que se llama Cataluña que tiene unas costas magníficas, una llanura magnífica y un patrimonio cultural y gastronómico. La secretaria de Estado fue muy receptiva y nos pidió propuestas. Como alcalde, quiero que mi municipio sea el mejor destino turístico del mundo y también debo contar con el departamento de turismo de España.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído