Instalan cámaras con IA para reforzar la vigilancia en el Cap de Creus

Las cámaras de alta resolución, visión nocturna y sistemas de inteligencia artificial son capaces de detectar embarcaciones, reconocer matrículas e identificar acciones irregulares en zonas protegidas

06 de agosto de 2025 a las 12:04h
Actualizado: 06 de agosto de 2025 a las 12:04h

El Gobierno ha puesto en marcha una prueba piloto para reforzar la vigilancia en el Parque Natural del Cap de Creus con cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial. El objetivo es incrementar la protección de los espacios marinos protegidos ante la alta frecuentación de personas y optimizar la vigilancia con tecnología avanzada.

La prueba piloto consta de dos puntos de vigilancia con cámaras de alta resolución y visión nocturna, equipadas con sistemas de inteligencia artificial capaces de detectar embarcaciones, reconocer matrículas e identificar acciones irregulares en zonas protegidas. Las imágenes se gestionan desde la sala de control central de los Agentes Rurales y permitirán actuar por parte del cuerpo operativo competente en función de la infracción.

Este proyecto innovador, impulsado por el Gobierno de Cataluña, es fruto del trabajo conjunto entre el Cuerpo de Agentes Rurales (Departamento de Interior), la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural (Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica), el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Dirección General de Administración de Seguridad (Departamento de Interior).

El proyecto se integra dentro del programa GovTech Cataluña, una estrategia de país que busca incorporar innovación tecnológica en los servicios públicos para dar respuesta a las necesidades actuales.

En este sentido, el secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital del Departamento de la Presidencia, Albert Tort, ha destacado que “la prueba piloto se enmarca dentro de la ambición del Gobierno de Cataluña de poner en el centro la mejora de los servicios públicos. El uso de la inteligencia artificial pionera, también, desde la misma administración es un ejemplo claro de mejora de los servicios públicos en un ámbito concreto, como es la protección y el control de esta protección en espacios naturales, en este caso del Cap de Creus, pero extensible a otros entornos que hay que proteger.”

WhatsApp Image 2025 08 04 at 10.14.56 Er4fZ69

Y ha añadido: “En momentos como los que vivimos actualmente, en los que hay una presión en estos espacios naturales, estos controles son realmente de un valor público de protección de estos espacios muy importante, es un esfuerzo conjunto como la mayoría de los proyectos que se hacen en el marco del programa GovTech Cataluña, la innovación en el sector público, a través del uso de inteligencia artificial y de otras tecnologías de aplicación positiva y ética, pero sobre todo pensando en la mejora de los servicios públicos.” El secretario también ha valorado la colaboración público-privada con participación de empresas catalanas especializadas en la visión por computador.

La directora General de Agentes Rurales del Departamento de Interior y Seguridad Pública, Elisenda Pérez Esteve, ha explicado que “empezamos en el Cap de Creus, donde ya hacemos vigilancia por tierra, mar y aire, con las patrullas por tierra, el Grupo de Apoyo Marítimo y la unidad de drones y el Grupo de Apoyo Aéreo con el helicóptero. Y ahora con nueva tecnología para poder hacer más vigilancia en estos espacios dotando de más recursos a los Agentes Rurales para llegar a los lugares a los que actualmente no se puede llegar.”

Pérez Esteve ha concretado que a raíz de la pandemia “cada vez hay más presión y más exposición de estos espacios en las redes sociales, hay más personas que van. Los Agentes Rurales velamos para que se pueda disfrutar de este medio natural, pero preservando la biodiversidad, porque estamos ante lugares donde la biodiversidad es muy rica, pero también es muy frágil. Y trabajamos en dos líneas: doblando la vigilancia en los espacios naturales y buscando otras alternativas para ser mucho más eficientes y mucho más eficaces en esta vigilancia”.

WhatsApp Image 2025 08 04 at 10.49.20

El despliegue continuará de forma gradual, con la previsión de instalar siete puntos de vigilancia en total entre octubre de 2025 y 2026, en ubicaciones estratégicas del parque. Los datos recogidos serán tratados según la normativa vigente de protección de datos.

A partir de aquí, detalla el director general de Políticas Ambientales y Medio Natural del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Marc Vilahur, “se empezará a plantear un despliegue gradual al resto de espacios para que en un orden de unos cuantos años poder tener en los principales espacios con la presencia de visitantes los diferentes sistemas de vigilancia. Evidentemente, esto lo tenemos que hacer de forma coordinada y planificada todas las diferentes unidades del gobierno y, por lo tanto, se prevé que habrá un despliegue gradual adecuado a las necesidades, porque no es lo mismo un espacio forestal donde una cámara tiene unas características determinadas que un espacio marítimo.”

El proyecto representa un paso adelante en la protección activa del medio natural, combinando la vigilancia tradicional con herramientas tecnológicas que permiten una vigilancia automatizada las 24 horas del día y con una cobertura ampliada a zonas de difícil acceso.

Sobre el autor
Disseny sense títol (9)
Marc Pascual
Ver biografía
Lo más leído