Las excavaciones en la cueva de en Pau descubren restos animales y materiales culturales de hace más de 20.000 años

02 de agosto de 2023 a las 11:36h

Entre el 3 y el 28 de julio se ha llevado a cabo una nueva campaña de excavación arqueológica en la cueva de en Pau (Serinyà. Pla de l’Estany) fruto de la colaboración entre la Universidad de Girona (UdG) y el IPHES-CERCA. Los trabajos están liderados por el profesor de la UdG Julià Maroto, investigador principal del proyecto de investigación, y por el profesor Manuel Vaquero, de la Universidad Rovira i Virgili (URV), investigador del IPHES-CERCA y director de las excavaciones.

Las cuevas del Reclau, un referente para la prehistoria catalana

La cueva de en Pau es uno de los yacimientos incluidos en el conjunto arqueológico de las cuevas del Reclau, del cual forman parte otros yacimientos como la cueva de l’Arbreda, la cueva del Reclau Viver, la cueva de Mollet, la cueva de Mollet III y el Cau del Roure. Estos yacimientos han sido fundamentales en el desarrollo de la arqueología prehistórica en Cataluña y cuentan con una larga historia de intervenciones desde la década de los 40 del siglo XX. Actualmente en las cuevas del Reclau se ubica el Parque de las Cuevas Prehistóricas de Serinyà.

Es en la misma década de los 40 cuando se descubre y se hacen las primeras excavaciones en la cueva de en Pau por parte del médico Josep Maria Corominas, quien trabajó de forma intermitente en el yacimiento hasta los años 70. Los trabajos de J.M. Corominas pusieron de manifiesto la existencia de dos grandes conjuntos estratigráficos, uno correspondiente a la prehistoria reciente (neolítico, calcolítico y edad del bronce) y otro correspondiente al paleolítico superior. Los niveles de la prehistoria reciente fueron excavados casi totalmente por J.M. Corominas y Josep Tarrús, quien dirigió las excavaciones en el yacimiento a principios de la década de los 80.

Las excavaciones actuales están focalizadas en la excavación de los niveles paleolíticos y se iniciaron en el año 2020. Las excavaciones de J.M. Corominas revelaron la existencia de niveles correspondientes al solutrense (entre los 25.000 y los 20.000 años antes del presente), pero no llegaron hasta la base de la secuencia estratigráfica. Por tanto, uno de los objetivos centrales del actual proyecto es establecer hasta dónde llega la secuencia de la cueva de en Pau y si, además del solutrense, están presentes también otros periodos culturales del paleolítico superior, como el gravetiense o el auriñaciense.

Los trabajos realizados desde el 2020 han permitido confirmar que efectivamente la secuencia paleolítica de la cueva de en Pau se inicia con el solutrense, ya que se han recuperado diversas herramientas de piedra características de este momento.

La campaña de 2023 se ha centrado en la excavación del estrato 4, donde, además de herramientas típicas del solutrense, se han encontrado diversas restos líticos en sílex, cuarzo y otras rocas, herramientas en hueso, elementos de ornamentación, plaquetas de arenisca y cantos de caliza utilizados para la combustión, así como un abundante registro faunístico en el cual las especies más representadas son el caballo, entre las grandes presas, y el conejo, entre las pequeñas presas, siendo también abundantes los restos de ave.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído