Un estudio de la UdG revela que las webs vulneran la privacidad de los usuarios a gran escala

20 de junio de 2025 a las 15:04h

El grupo de investigación en Comunicaciones y Sistemas Distribuidos (BCDS) de la Escuela Politécnica Superior (EPS-UdG) y el Departamento de Derecho Público de la Universidad de Girona (UdG) han liderado un estudio innovador que analiza de manera automatizada y a gran escala el uso de tecnologías de rastreo en páginas web y su cumplimiento con la normativa europea de protección de datos.

La investigación, publicada en la revista Journal of Network and Computer Applications aborda el impacto creciente de herramientas como las galletas de seguimiento, los píxeles de rastreo y las técnicas de browser fingerprinting sobre la privacidad de las personas usuarias.

A pesar del interés académico que genera este ámbito, los estudios que combinan análisis masivo y automatización siguen siendo escasos. En este contexto, el equipo investigador de la UdG ha desarrollado nuevos algoritmos, métodos y un modelo de clasificación basado en inteligencia artificial para monitorizar el grado de cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en relación con el uso de galletas, tanto con el consentimiento válido de los usuarios como sin ellos.

Para llevar a cabo el análisis, se ha utilizado el software Website Evidence Collector (WEC), recientemente publicado por el Supervisor Europeo de Protección de Datos (EDPS), que ha permitido, junto con nuevos algoritmos, examinar el millón de páginas web más visitadas del Mundo que recoge la lista Tranco.

Uno de los puntos destacados del estudio es el uso de un modelo de inteligencia artificial multicategoría, con 22 etiquetas para clasificar los sitios web según su contenido, lo que aporta un contexto relevante a la hora de interpretar los resultados. Este modelo ha alcanzado una precisión del 96,56%.

Las conclusiones revelan que casi la mitad de los sitios web utilizan galletas de seguimiento, y que más de la mitad incorporan píxeles de rastreo sin el consentimiento explícito de los usuarios. También se aprecian diferencias importantes según la categoría del sitio web, y se pone de manifiesto una elevada concentración del poder de rastreo en pocas empresas: sólo diez firmas acumulan la mayor parte de las infracciones en materia de consentimiento.

El estudio representa una contribución significativa para futuras investigaciones y para evaluar la eficacia del marco legal europeo en un ecosistema digital en constante evolución. Las conclusiones de este estudio abren la puerta a replantear la aplicación de las normativas de privacidad en un contexto digital cada vez más complejo.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído