Endesa instala sirenas en las cercanías del pantano de Susqueda para alertar a la población en caso de ruptura de las presas

También se hará una campaña para informar los vecinos de cómo se tiene que actuar si nunca hay una situación de riesgo

23 de julio de 2025 a las 14:14h
Actualizado: 23 de julio de 2025 a las 14:15h

Endesa ha instalado una red de sirenas en las poblaciones de los alrededores del pantano de Susqueda. Se han implementado catorce, de las diecisiete que habrá. Tal y como marca la normativa, se deben colocar en las zonas que quedarían inundadas en la primera media hora si se rompiera la presa o tuviera alguna avería. El técnico de obra civil de Endesa, Carles Quintillà, ha destacado que la alerta acústica facilitará que se pueda alertar a todos los vecinos de "manera eficiente y rápida". Ahora el próximo paso será realizar una campaña para informar a la población y a los ayuntamientos potencialmente afectados en caso de una situación de riesgo. La medida forma parte del Plan de Emergencia de las Presas (PEP) de Susqueda y el Pasteral I, que se terminará de implementar este año.

El Plan de Emergencia de las Presas (PEP) de Susqueda y el Pasteral I establece que se deben colocar diecisiete sirenas en los siete municipios más cercanos al pantano. En concreto, se instalarán cinco en Amer (Selva), dos en Anglès (Selva), tres en Bescanó (Gironès), dos en la Cellera de Ter (Selva), tres en Osor (Selva), uno en Sant Julià de Llor i Bonmatí (Selva) y uno en Susqueda (Selva). Hasta ahora ya hay implantadas catorce, y sólo falta colocar tres dispositivos más (uno en Bonmatí y dos en Amer).

Estos sistemas acústicos se deben instalar obligatoriamente en las zonas que quedarían inundadas durante la primera media hora en caso de rotura o mal funcionamiento de la presa. El objetivo es alertar a toda la población de manera rápida y eficiente, para mejorar la capacidad de respuesta.

0e3e26e0 cf59 4e82 8af4 131a7bce571c

El técnico de obra civil de Endesa, Carles Quintillà, ha señalado que las sirenas tienen un volumen de "75 decibelios en la zona urbana, y 65 en las zonas más rústicas" y que "están ubicadas estratégicamente para que el sonido llegue a todas las zonas más cercanas" a los pantanos. Además, los dispositivos están equipados con unas placas solares para que tengan autonomía y "puedan aguantar largos períodos de tiempo".

Quintillà ha recalcado que el plan de emergencias también prevé realizar una campaña para informar a la población y a los ayuntamientos afectados en caso de una emergencia. La previsión de la compañía eléctrica es finalizar la implementación del PEP en 2025. Además, estará integrado en el plan de protección civil por emergencias por inundaciones de Cataluña (Inuncat).

Endesa, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, es el titular de las presas de Susqueda y Pasteral I. El Comité de Implantación del PEP se constituyó en mayo de 2024. Está integrado por miembros de Protección Civil de la Generalitat y del Estado -a través de la subdelegación del Gobierno español en Girona-, de la Agencia Catalana del Agua y de la compañía eléctrica.

Su objetivo es garantizar la implantación efectiva de los planes de emergencia estipulados, con el fin de tener un mejor control y de mitigar los riesgos en caso de una avería o ruptura de las presas.

Quintillà ha añadido que, si hay una emergencia, será este Comité quien decidirá si se debe evacuar a la población. Y, si se tuviera que llevar a cabo, Protección Civil se encargaría de dirigir la operación. 

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído