El PSC de 6 municipios de la Costa Brava diseña políticas conjuntas

22 de mayo de 2023 a las 16:09h

Los candidatos y candidatas socialistas a las alcaldías de los seis municipios que integran el Sistema Urbano de la Costa Brava Centro se han unido para diseñar conjuntamente políticas que permitan solucionar, desde una visión intermunicipal, problemas que son transversales, así como determinadas cuestiones que afectan a las seis poblaciones.

 

A esta nueva visión para el gobierno del territorio se han sumado los alcaldables Jesús Caballero, de Vall-llobrega; Marta Poyatos, de Santa Cristina d’Aro; Arturo Prades, de Calonge i Sant Antoni; Maurici Jiménez, de Castell d’Aro, Platja d’Aro i S’Agaró; Raquel Gallego, de Palamós y Josep M. Muñoz, Sant Feliu de Guíxols.

 

Los candidatos socialistas han mantenido varias reuniones de trabajo, durante más de seis meses, para definir los ámbitos de colaboración. Explican que existe “la necesidad urgente de repensar los proyectos locales con una visión territorial más amplia y de mirada larga” y que “no habrá un futuro sólido sin un entendimiento en torno a cuestiones que nos afectan y con problemáticas transversales para resolver conjuntamente”.

 

Así lo aseguran en un documento que recoge los 10 puntos que son la base de esta nueva gobernanza y en los que han decidido colaborar. “Tenemos unas características territoriales y urbanas que nos permiten hablar de singularidad con relación a otros territorios. Es en esta singularidad que creemos en una nueva visión de la gobernanza territorial, sin rehuir de los modelos ya establecidos. Se trata de profundizar en aquello que ya está definido y buscar nuevas formas de gobernanza intermunicipal que generen sinergias positivas para el desarrollo sostenible de nuestros municipios”, añaden.

 

Los diez puntos que los alcaldables socialistas han consensuado e incorporado a sus respectivos programas municipales “por una nueva gobernanza del sistema urbano Costa Brava-Centro” son los siguientes:

  1. Conservación del patrimonio natural como pieza básica del futuro. Se proponen buscar los medios para poder hacer propuestas realistas y compartidas en aquellos territorios donde coinciden todos o algunos de los municipios (Ardenya, Gavarres, litoral marítimo...).
  2. Trabajar conjuntamente todo aquello que los haga más resilientes ante el cambio climático y sus consecuencias (inundaciones, incendios forestales, temporales...).
  3. Apuesta por crear las infraestructuras comunes necesarias para aprovechar los recursos naturales, como el agua. “Nos preocupa y creemos imprescindible abordar la gestión de los residuos urbanos. Y no podemos olvidar que necesitamos energía de kilómetro 0 siempre que sea posible”, afirman.
  4. El transporte público debe ser adaptado al territorio y a las necesidades de la ciudadanía. Solo un proyecto de movilidad sostenible permitirá una mejora real. “La propuesta de Tren-tranvía cuenta con nuestro apoyo. Un modelo de carsharing o de bicicleta también debería tener este ámbito de gestión”, explican.
  5. Preocupación por la cohesión social, que los lleva a defender la educación como pilar de esta cohesión. “En esta línea apostamos por una Formación Profesional arraigada al territorio y que responda a las necesidades reales de empresas y servicios. También buscaremos que la formación continua esté coordinada y compartida. En el ámbito de acción social y la igualdad será imprescindible un trabajo conjunto para mejorar la atención a las personas”, detallan.
  6. “Nuestros municipios, con toda su singularidad, tienen en común un alto nivel de patrimonio cultural y una elevada oferta de actividades culturales”, explican. Por este motivo, consideran totalmente necesaria una buena labor que permita hablar de una Agenda Cultural común.
  7. “La seguridad es una prioridad de nuestras políticas y exigimos un despliegue adecuado de los Mossos d’Esquadra, especialmente en época veraniega, y proponemos una coordinación adecuada de las Policías locales”, afirman.
  8. Una de las carencias que pueden impedir un crecimiento sostenible de los municipios es la falta de vivienda pública. Por eso, consideran imprescindible coordinar proyectos que permitan tener un parque público de viviendas de alquiler lo antes posible.
  9. La economía solo podrá mejorar si apostamos por un turismo y una actividad comercial sostenible. Y, ligado a esto, una ocupación estable y de calidad. Por eso defienden una “reindustrialización” basada en las nuevas formas de producción y todo aquello que tiene que ver con la creatividad.
  10. “Y, finalmente, hacemos nuestro todo aquello que nos permita avanzar como smart cities, a la vez que luchamos contra la brecha digital”, añaden.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído