Crean un equipo de atención intensiva a jóvenes con trastorno mental de las comarcas gerundenses

channels4 profile
18 de febrero de 2022 a las 10:34h

El Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) ha puesto en funcionamiento el primer equipo comunitario de atención intensiva a jóvenes y adolescentes de las comarcas gerundenses. Este equipo, llamado Guía, se dirige a la población de entre 12 y 25 años, con un trastorno mental y adicción a sustancias y trastorno de conducta disruptivo, con un impacto social, familiar y personal muy marcado, sin un proyecto de vida y con dificultades para vincularse a los servicios existentes. El primer equipo gerundense, que se empezó a configurar a finales de año, atiende actualmente cinco casos y pueden llegar a un máximo de 25. El objetivo es abordar la complejidad desde todos los ámbitos siendo "proactivos" para lograr la inclusión social.

El Guía es un equipo pluridisciplinario integrado en la Red de Salud Mental y Adicciones del territorio que se caracteriza por una accesibilidad rápida en la que el gestor de cada caso es el profesional responsable de articular la intervención entre el paciente y los diferentes servicios sanitarios, sociales, de justicia, educación o bienestar. La valoración del equipo en la persona se hace en su entorno natural de manera que se pueda adecuar a las características del paciente y su familia.

El equipo Guía está formado por un psiquiatra, un psicólogo clínico, un trabajador social y un profesional de enfermería especializado en salud mental. Se trata de un equipo experto, formado y experimentado en la detección de las necesidades de las personas en situaciones de contención y crisis y en la intervención familiar. Su base operativa se ubica en el Parque Hospitalario Martí i Julià de Salt, pero su acción se despliega en la comunidad, en el espacio donde le sea necesario a la persona atendida en cada momento, ya sea en el domicilio, en el centro escolar o en el centro sanitario.

El equipo se coordina y trabaja con los profesionales de la atención primaria, salud mental, servicios sociales, servicios y centros educativos o los cuerpos de seguridad, entre otros. El director asistencial de la Red de Salud Mental y Adicciones del IAS, el doctor Claudi Camps, subraya que los equipos Guía "representan un enfoque proactivo y de trabajo directo en el entorno, que busca movilizar todos los recursos posibles para reconducir situaciones que generan un gran sufrimiento".

El primer equipo Guía gerundense, que se empezó a configurar a finales de año, atiende actualmente cinco casos. Todos los casos, que pueden llegar hasta un máximo de 25, son previamente valorados y aprobados por una Comisión técnica y operativa (CTO) de la Región Sanitaria de Girona. Esta comisión está integrada por profesionales de la atención a la salud mental y las adicciones del IAS, representantes de los servicios de Salud, Derechos Sociales, Educación, Justicia y las entidades Support-Girona y Comunidad Terapéutica del Maresme. La comisión es responsable de movilizar estos recursos que necesita el joven o el adolescente en el territorio.

La atención a la complejidad

La intervención del equipo Guía en cada caso puede ir desde dos meses y hasta un año aproximadamente. El equipo realiza un plan terapéutico individualizado que contempla el tratamiento médico y psiquiátrico, el trabajo sobre el vínculo relacional y apoyo psicológico, la intervención familiar, la intervención en los episodios de crisis y la reducción de riesgos, la intervención en el medio social, educativo o laboral de la persona atendida y su recuperación funcional e inclusión en los diferentes entornos (educativo, laboral y social). En este plan participan tanto el paciente como su familia y los diferentes profesionales de la red social, educativa o judicial.

El perfil de las personas incluidas en el programa son jóvenes o adolescentes sin un proyecto vital, con un diagnóstico clínico de trastornos del neurodesarrollo (trastorno del espectro del autismo, síndrome alcohólico-fetal o TDAH), rasgos disfuncionales de la personalidad (trastorno límite y trastorno disocial en personas menores de 18 años) o funcionamiento intelectual límite y trastorno mental y de conducta. Son adolescentes y jóvenes con comorbilidad (trastorno de conducta con intensidad clínica moderada-grave y/o trastorno relacionado con el consumo de sustancias); tienen conductas transgresoras que causan una gran alarma en el entorno social, familiar, educativo o laboral.

Todo esto hace que sus necesidades de atención sean complejas y que requieran de un abordaje por parte de los servicios sociales, sanitarios, educativos, judiciales, penitenciarios, policiales y laborales. Suelen ser casos en que los padres o tutores se encuentran desbordados por la situación y ni la familia o la red educativa disponen de alternativas para darles apoyo; se produce en este contexto un aislamiento social, abandono escolar, inadaptación al entorno o incapacidad para seguir un tratamiento.

En Cataluña se han puesto en marcha diez equipos Guía para dar cobertura a todo el territorio. El objetivo es disminuir el impacto social, familiar y la problemática mental añadida al detectar los casos en estadios precoces y la inclusión social de la persona atendida. Se espera obtener en cada región sanitaria una disminución de las complicaciones, secuelas y riesgos asociados a la elevada complejidad y sobre todo una mejora de la calidad de vida de los jóvenes y sus familias. Si estos objetivos específicos se logran y se consolidan, a largo plazo se espera lograr una reducción del índice de fracaso escolar y evitar la cronicidad en la etapa adulta de la población de referencia.

Sobre el autor
channels4 profile
ACN
Ver biografía
Lo más leído