Blanes acoge la presentación de la Agenda Latinoamericana Mundial 2024

El acto acogido en el Centre Catòlic fue encabezado por Jordi Planas, quien habló de los 50 años de la muerte de Joan Alsina, y Germán Josué Alemany, coordinador mundial de la agenda

18 de enero de 2024 a las 10:15h

Cada vez que comienza un nuevo año, Blanes acoge alrededor de este traspaso un acto que se conserva fiel a su cita anual con este municipio desde hace bastante tiempo. Se trata de la presentación de la Agenda Latinoamericana Mundial, que este 2024 llega a su 33ª edición y lleva por lema ‘Descolonizar el mundo y la vida, Misión Liberadora’.

La Agenda Latinoamericana Mundial 2024 se presentó el pasado 29 de diciembre en el Auditorio del Centre Catòlic. Se encargó de hacer la introducción el rector de la Parroquia Santa Maria, Enric Roura, quien agradeció la asistencia a todo el mundo y a continuación dio paso a quienes acabaron siendo los dos protagonistas de la velada: Jordi Planas y Germán Josué Alemany.

50 Años de la muerte de Joan Alsina, asesinado por la dictadura de Pinochet

Jordi Planas encabeza un grupo de amigos gerundenses, capellanes y exseminaristas que, con ocasión de los 50 años que se han cumplido desde el asesinato de Joan Alsina, ejecutado en Chile durante el golpe militar de Pinochet, continúan reivindicando su figura para limpiar las mentiras que los medios de la dictadura esparcieron. Joan Alsina había nacido en Castelló d’Empúries, ingresó a los 11 años en el seminario, y fue ordenado en 1965.

Su primer destino fue en Malgrat de Mar, hasta que en enero de 1968 fue a Chile para trabajar en el mundo obrero, con los más desfavorecidos. Era capellán en la parroquia de San Ignacio y trabajaba en el Hospital de San Juan de Dios, y practicaba la teología de la liberación. Por este motivo levantó las antipatías de quienes después protagonizaron el golpe militar.

Joan Alsina presenció el bombardeo del Palacio de la Moneda y sabía que lo buscarían, pero, a pesar de ello, fue a trabajar al hospital como cada día por su implicación con lo que creía. Después de ser torturado, fue ejecutado el 19 de septiembre. Miquel Jordà, capilla y compañero de la comunidad, encabezó una búsqueda para localizar a los autores materiales e intelectuales del crimen.

Por su parte Maria, la hermana de Joan Alsina, presentó una querella que permitió llegar al soldado Nelson Bañados, así como al coronel que ordenó el fusilamiento. Un año después de su muerte, Josep Alsina –el padre de Joan- publicó una carta donde perdonaba a los asesinos y recordaba a su hijo. El Foro Alsina se creó para reivindicar su trabajo y su forma de entender la Iglesia.

Ahora, la gente de la Agenda Latinoamericana, Justicia y Paz Girona y el Foro Joan Alsina han publicado un libro que quiere perpetuar, que no caiga en el olvido todo este legado: ‘El testimonio de Salvador Allende y Joan Alsina’. Dos nombres, dos formas de entender la vida y el compromiso con la justicia que defendieron perdiendo su vida por la dictadura de Pinochet.

Germán Josué Alemán, coordinador mundial de la agenda

La presentación de la Agenda Latinoamericana Mundial 2024 en Blanes se completó con la intervención de Germán Josué Alemán, coordinador mundial de la agenda, quien profundizó sobre el lema de este año: ‘Descolonizar el Mundo y la Vida’. Sobre todo con respecto a ‘Descolonizar’: no se trata de ningún error de escritura. Fiel a la tradición iniciada por Pere Casaldàliga hace 32 años, quiere perpetuar su tarea incidiendo en el objetivo originario de la agenda.

Los procesos colonizadores principalmente encabezados por España y otros países europeos sobre el continente americano se hicieron especialmente visibles en la primigenia Agenda Latinoamericana 1992, coincidiendo con los 500 años de historia. Es una invitación a reflexionar sobre nuestras propias raíces culturales, costumbres, formas de ver el mundo y todos los ámbitos de la vida que la colonización ha infectado, y que ha propiciado un modelo planetario desde hace mucho tiempo insostenible.

En la actualidad, las tecnologías de la información se han convertido en la herramienta más potente para colonizar pueblos y pensamientos. Descolonizar, por lo tanto, implica permitir que la diversidad de civilizaciones y sus culturas se desarrollen en sus propias cosmovisiones, costumbres y estilos de vida, conservando la esencia de lo que fueron y deberían haber podido seguir siendo.

La Agenda Latinoamericana es una herramienta pedagógica para la educación y la comunicación, donde se recogen artículos que sintetizan la realidad actual del mundo y proponen alternativas para superar las injusticias y las desigualdades. En su género, es el libro latinoamericano más difundido cada año tanto dentro como fuera del continente.

La publicación de este año incorpora una cincuentena de artículos firmados por personas solidarias como Teresa Forcades, Juan José Tamayo, Pau Lanao, Òscar Duarte (Chile), Renata Andrade (Brasil), Norma Esperanza Melara (El Salvador), Julián Ávila (Colombia), Lilia Prado (México), Laura Vichot (Cuba), Josef Estermann (Suiza), María Eugenia Russián (Venezuela), Fernando Acosta (Ecuador) o José Manuel Fajardo.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído