La Cantada de Calella de Palafrugell no acabará con 'Mi abuelo' por primera vez en 48 ediciones

26 de junio de 2025 a las 20:20h

La cantada de habaneras de Calella de Palafrugell no acabará con 'Mi abuelo' por primera vez en 48 ediciones, tras la polémica por el documental 'Muros de silencio' que vincula a su compositor, Josep Lluís Ortega Monasterio, con la explotación sexual de menores. "Dijimos que reflexionaríamos sobre si había que renovarlo y consideramos que toca", ha dicho la alcaldesa de Palafrugell, Laura Millán. El tema -que a excepción de la primera década, siempre ha cerrado el evento- se sustituirá por tres clásicos de la habanera, 'Marinero de tierra adentro'; 'La bella Lola'; y 'La gaviota', "en homenaje a compositores vinculados al municipio". La cantada se realizará el 5 de julio y actuarán Neus Mar, Peix Fregit, Port-bo y Terra adentro.

Canción marinera, playa de El Port Bo, noche de verano, quemado y barcas encima del agua. Calella de Palafrugell (Baix Empordà) volverá a repetir la imagen icónica de la tradicional Cantada d'Havaneres el próximo sábado 5 de julio. Sin embargo, lo hará con un cambio. Por primera vez en las últimas 48 ediciones el canto final no se acabará con 'Mi abuelo', coreado entre los diferentes grupos y el público asistente.

Esta decisión se ha tomado tras la polémica generada por la emisión del documental 'Muros de silencio', que vincula a su compositor, Josep Lluís Ortega Monasterio, con una red de clubes donde se ejercía explotación sexual de menores. "Hemos decidido renovar el canto final; llevamos cerca de 60 años de Cantada de Habaneras y es el momento de dejar paso a un repertorio nuevo", ha explicado la alcaldesa de Palafrugell, Laura Millán, que ha añadido que no se descarta recuperar 'Mi abuelo' en un futuro, ni se impide a los grupos interpretar canciones del compositor.

En concreto, esta 58ª edición acabará con 'Mariner de terra adentro', de Narcisa Oliver y Josep Bastons; 'La bella Lola', de tradición popular y que se mantiene de ediciones anteriores; y 'La gaviota', de Frederic Sirés i Puig. "Son figuras palaciegos, que han hecho mucho por el municipio y el mundo de la habanera y creemos que era el momento de situarlos en el lugar que se merecen", ha trasladado Millán.

A partir de las once de la noche, el escenario de la playa de Port Bo de Calella se llenará con las actuaciones de Neus Mar, una de las pocas voces femeninas solistas de este género; y los grupos Peix Fregit, bajo la dirección de Josep Bastons; Port-bo, fundado en 1966 e impulsor de la Cantada de Habaneras; y Tierra adentro, que combina el repertorio clásico con valsets y sardanas.

A Neus Mar, que es también la portavoz de la comisión de la Cantada d'Havaneres, le acompañará 'Las jóvenes voces del Mar', una coral formada por alumnos suyos de la Escuela Vedruna de Palafrugell y que ofrecerán un repertorio de canto de taberna. "Preocupa el relevo generacional de las habaneras y creemos que su participación en la Cantada da aire al futuro", ha afirmado Mar.

Cantada de Habaneras

La Cantada de Habaneras se remonta al año 1966. Entonces, aquel primer encuentro de cantores se celebró en la taberna de Can Batlle, y fue cuando Francesc Alsius, Frederic Martí y Joan Pericot coincidieron en la presentación del libro 'Calella de Palafrugell i les havaneres', la segunda recopilación del género publicado en Cataluña.

El éxito del encuentro animó a los organizadores a repetirla al año siguiente, con una cantada más formal en la playa de Calau. En 1969, la Asociación de Amigos de Calella, que en aquella primera época organizaba la Cantada de Habaneras, decidió trasladarla a la plaza del Port Bo, donde todavía se celebra actualmente.

Programación complementaria

A partir de las dos y media de la madrugada, el público podrá seguir disfrutando de las habaneras con varios conciertos repartidos por locales de Calella: Terra Endins a Margarita Calella; Amigos de la Torre en La Torre; Pescado Frito en Les Voltes de Calella by Es Portal; Neus Mar en Xabec y Port-Bo en Taverna Ca La Raquel.

Además, el viernes 4 de julio a las siete de la tarde habrá un concierto previo gratuito en la iglesia de Calella, con la presentación de L'Elegat de Camil Ysern, con Carles Coll Bardés (violonchelo), Carles Coll Costa (piano) y Clara Valero (soprano). Y el domingo 6 de julio, a las diez y media de la noche, la plaza del Port Bo acogerá el concierto de Pau Vallvé, que servirá para concluir el Festival Ítaca 2025.

Servicio de bus gratuito y taxi

Como es habitual, habrá servicio de bus gratuito para facilitar el acceso al evento. En concreto, el Bus30' operará entre Palafrugell y Calella el sábado 5 de julio, de 17 a 23 h y, ya por la madrugada, de 00:00 a 1:30 h. Se podrá aparcar en el aparcamiento de la Autovía de Palafrugell (Rambla Josep Vergés i Matas) y hacer el trayecto hasta la plaza Doctor Trueta de Calella-Llafranc, con parada en la plaza de Europa de Palafrugell.

Además, se ha habilitado un servicio especial de taxi entre Palafrugell y Calella el mismo sábado 5 de julio. Habrá vehículos de 4 a 8 plazas con tarifas de 20 y 25 euros, así como vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, con un precio de 25 euros. Se debe solicitar el servicio por encargo a los teléfonos 972 30 00 23 o 972 61 22 22.

 
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído