Esta noche Blanes volverá a protagonizar otro capítulo del programa 'Aquí la Tierra', el conocido espacio sobre naturaleza, medio ambiente y meteorología de La1-TVE que se emite cada día a las 8:30 de la noche. Durante las dos anteriores semanas Blanes ya ha protagonizado sendos capítulos. El primero –emitido el 23 de septiembre- habló sobre el tomate de colgar cosido, y el segundo –ofrecido el martes de la semana pasada, el día 28- trató sobre el Mercado de Frutas y Verduras del Paseo de Dentro, que abre diariamente por las mañanas, de lunes a sábado, y más concretamente sobre los productos de temporada. Hoy será el turno de una de las exquisiteces gastronómicas de Blanes que cuenta con una legión de adeptos, tanto de aquí como de todas partes que visitan la villa marinera: la gamba roja, con un sabor inigualable, que la hace ser un auténtico placer para el paladar. Una vez más, se aprovecha esta oportunidad para reivindicar su calidad, y deshacer la equívoca creencia de que es mejor la que pesca otro puerto gerundense que tiene la marca registrada. De hecho, se trata del mismo producto. Precisamente hace pocos meses, en mayo de este 2021, un estudio de la Universidad de Girona ha constatado que siete caladeros de gamba roja del Mediterráneo –que incluyen Blanes, Palamós, Roses y Port de la Selva- están conectados. La apreciada gamba roja –conocida científicamente como Aristeus antennatus- se mueve libremente entre los diferentes caladeros de las costas catalanas, desde Marsella o Tló, en el Golfo de León, hasta Santa Pola, en el sur de Alicante. El patrón Joan Pou y el chef Toni Marín destacan la excelencia de la gamba Para hablar de este producto kilómetro cero habrá dos principales interlocutores en el programa de hoy por la noche. En primer lugar el pescador Joan Pou, patrón de la barca de arrastre 'Verge del Vilar'. Miembro de una saga de hombres de la mar, Joan Pou describe cómo se vive una jornada de pesca cotidiana, así como las características de este preciado fruto del mar. También invita al equipo de 'Aquí la Tierra' a que suba a la embarcación y les enseña curiosidades de la gamba roja, como por ejemplo que para pescarla hay que arrastrar la red por el fondo marino a una profundidad de entre 400 y 800 metros, ya que el crustáceo vive a ras de tierra. Su carne es fina y sabrosa, y se encuentra en el cañón de Blanes, a unas 30 millas de la costa. Después de conocer el producto más preciado del mar, el programa enseña precisamente una de las mejores maneras de degustarlo, a través de la receta que corre a cargo del chef del Restaurante La Balma, Toni Marín. El cocinero explica que la mejor manera de disfrutar de la gamba de Blanes, la gamba roja, es hacerla a la plancha, pero también alerta que el secreto para que sea más sabrosa, está en su cocción: hay que no pasarse y que no esté ni demasiado rato, ni demasiado poco tiempo. Se debe encontrar el necesario equilibrio para no pasarse de frenada o del rato que la tenemos en la parrilla. Para que el círculo se cerrara adecuadamente, Joan Pou cedió unas gambas pescadas aquel mismo día para que se pudiera mostrar cómo cocinarlas. El equipo de rodaje de 'Aquí la Tierra' pudo degustar su sabroso gusto fuera de cámara, y en este sentido cabe decir que lo hizo acompañado de cava de Blanes, el mejor complemento para un plato de gambas. Para el rodaje de este capítulo se contó con la colaboración de la Cofradía de Pescadores de Blanes, el Restaurante La Balma –regentado por Bibiana Isern y Toni Marín- y el Ayuntamiento de Blanes. En los dos anteriores episodios el consistorio blanense también ha colaborado con diversos ingredientes, y también se ha contado con la colaboración de la Cooperativa Agrícola de la Conca de la Tordera. Según el equipo de rodaje, habitualmente no suelen hacer más de dos temas de una misma localidad, pero en el caso de Blanes les fue tan difícil elegir entre el listado que se les propuso que decidieron hacer una excepción.