Uno de los rasgos característicos del ADN de Blanes son sus raíces marineras, el mundo de la pesca que siempre ha sido uno de los puntales de la actividad económica de la ciudad, y de su identidad. Por eso, cualquier cosa que tenga que ver con este ámbito es una nueva ocasión de profundizar en un tema que interesa mucho.Este es el caso del documental que se proyectó ayer por la noche en el teatro municipal: ‘Blanes. Vidas a Orillas del Mar’, una de las acciones incluidas en el proyecto GALP (Grupo de Acción Local Pesquero) de 2023. El objetivo es impulsar y fomentar el desarrollo local en materia empresarial, turística, de ocupación y formación. Se ha potenciado y reforzado el posicionamiento de la marca del municipio y la singularidad del territorio a través de la tradición pesquera de la ciudad y el sentido de pertenencia.El documental se proyectó hace dos meses, formando parte de un acto restringido donde se presentaron las principales acciones realizadas dentro del proyecto GALP 2023. A la hora de organizar la preparación, contenido y rodaje del trabajo audiovisual, han sumado esfuerzos dos de los departamentos del Ayuntamiento de Blanes: el Archivo Municipal y Patrimonio Histórico por un lado, y Promoción de la Ciudad por el otro.Después de la proyección restringida que se hizo a principios de septiembre, desde el consistorio blanense existía el interés de que también fuera accesible a toda la ciudadanía del municipio. De ahí nació la idea de organizar la proyección pública, con entrada libre, que tuvo lugar la noche de este pasado jueves en el Teatro de Blanes. El acto lo encabezó la concejala del Archivo Municipal y Patrimonio Histórico, Mónica Rabassa, acompañada de otros miembros del consistorio.Mónica Rabassa se encargó de cerrar el turno de parlamentos deseando al numeroso público asistente que disfrutara del trabajo cinematográfico. Antes de ella también hicieron una breve introducción el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Blanes, Ferran Martínez, así como la coguionista y codirectora del documental, Dolors Gordils, de la productora Estratègies de Comunicació Síntesi. Por su parte, el jefe del Archivo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Blanes, Toni Reyes, se encargó de hacer de maestro de ceremonias.
Estreno del documental ‘Blanes, vidas a orillas del mar’El documental pone en valor la situación estratégica del puerto pesquero y su importancia en el entramado económico y social tanto en el municipio como en los de su área de influencia. A través de los testimonios de pescadores y otras personas del sector, se conocen las rutinas de ir a pescar, qué tipos de especies recogen en el mar, la comercialización en la lonja, y cómo llegan a los ciudadanos a través de las pescaderías.También se valoriza el hecho de que el Puerto de Blanes es el primero de las comarcas gerundenses en capturas y recaudación económica, y el cuarto a nivel de Cataluña. Otro aspecto destacado es la dureza del oficio, que no sabe de horarios, con jornadas que comienzan cuando aún no ha salido el sol, haga frío o haga calor, y en el caso de las teranyines, durante la noche. Las condiciones climatológicas no suelen frenar su trabajo, salvo cuando hay ventoleras fuertes que provoquen muy mala mar.En la actualidad hay 15 embarcaciones de arrastre asociadas a la Cofradía de Pescadores, y las cámaras de ‘Blanes, vidas a orillas del mar’ han seguido la actividad de tres de estas barcas: la teranyina de la Familia Palaus, con el patrón Lluís Trias; el quillat Estelada, con Josep Maria Viñas; y la sonsera Rosa Dos, de Josep Solé. El seguimiento de sus rutinas propician las imágenes más espectaculares del documental y las entrevistas más interesantes sobre cómo es su trabajo y su vida. Entre los testimonios se incluye el de Iris Triola, una de las dos únicas pescadoras que hay actualmente en Cataluña.Otros testimonios son Josep y Marc Pou, de una de las sagas de pescadores de Blanes con más historia; Eva Ros, portavoz de Peixos Ros, una de las empresas más importantes de Cataluña; y Pere Viñas, ex pescador de 95 años creador de una colección de maquetas de barcos y redes en miniatura. Ahora bien, una de las voces principales del documental es la del Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Blanes, Ferran Martínez. Reivindica la importancia del muelle pesquero como potencia económica del municipio. Actualmente ocupa a 170 pescadores, a los cuales hay que sumar los centenares de puestos de trabajo que genera. Por eso, remarca: “La primera empresa importante que había en Blanes era la SAFA. Pero, a día de hoy, la empresa más importante yo pondría la mano en el fuego que es el puerto pesquero”.2a edición del Recetario ‘La Cocina del Pescado de Blanes’Antes de la proyección, el acto de ayer por la noche se completó con la entrega de los ejemplares de la segunda edición que se ha hecho del libro ‘La Cocina el Pescado de Blanes’, después de que los ejemplares de la primera edición se agotaron rápidamente, en muy poco tiempo. Los nuevos ejemplares se están repartiendo a los representantes de los sectores relacionados con la publicación del libroLa producción del documental, así como el resto de las acciones emprendidas durante los últimos meses han sido cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca; la Dirección General de Pesca de la Generalitat y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat; la Diputación de Girona; y el Ayuntamiento de Blanes con el apoyo del Grupo de Acción Local Pesquero (GALP Costa Brava).