Durante este mes de mayo, el Ayuntamiento de Blanes, a través del Archivo Municipal y el apoyo de la Red de Municipios Indianos, pondrá en valor uno de los pasajes de su historia relativamente reciente, que aún se conserva en la actualidad, principalmente a través de diversos edificios de la época. Se trata de los Americanos, que entre finales del siglo XVIII y comienzos del XX se marcharon a las colonias de ultramar a hacer fortuna. Su legado aún se conserva en la actualidad, principalmente a través de diversos edificios de la época, obras literarias, tradiciones y en la documentación conservada en los fondos personales y comerciales custodiados en el Archivo Municipal. La ciudad donde comienza la Costa Brava reivindicará estas raíces americanas principalmente a través de dos actividades. La primera de ellas ha comenzado hoy martes, con la puesta en marcha de la exposición El Legado Indiano, un pasado en común por descubrir. Por su parte, la segunda actividad se realizará el miércoles 19 de mayo a las 5 de la tarde, con la conferencia sobre Mujeres Indianas que se alojará en la Sala de Plenos. Irá a cargo del divulgador cultural Joan Miquel Llodrà, que también se ha encargado de los contenidos de la exposición. Exposición 'El Legado Indiano, un pasado en común por descubrir' El eje central de las actividades de este mes de mayo en Blanes, es la exposición que se alojará en la Sala de Exposiciones Municipal García-Tornel, situada en la céntrica Calle Ancha, hasta el 30 de mayo. El Legado Indiano, es una exposición itinerante organizada por la Red de Municipios Indianos que pretende presentar de una manera clara y sucinta, a través de diversos campos temáticos, uno de los episodios más fascinantes de nuestra historia moderna compartida. El pistoletazo de salida, con la apertura oficial de la muestra, ha tenido lugar esta mañana con un sencillo acto que ha encabezado el alcalde de Blanes, Àngel Canosa, acompañado de la teniente de alcalde de Patrimonio y Archivo, Olga López. También han participado Xavier Flores, vocal de la Red de Municipios Indianos de Cataluña; el Archivero Municipal, Toni Reyes, que ha actuado de maestro de ceremonias; Anna Castellví, secretaria de la Red de Municipios Indianos de Cataluña; y Aitor Roger, técnico del Archivo Municipal que actúa como enlace a la red. A través de la exposición, las personas que la visiten podrán profundizar en uno de los pasajes de la historia catalana más aventurera, pero a la vez más dura para todos aquellos hombres y mujeres que la protagonizaron. Hombres y mujeres que optaron por emigrar de sus pueblos y ciudades, dejando todo aquello que conocían, buscando un futuro mejor y alcanzar el propósito de enriquecerse. Un objetivo que no todos y todas pudieron cumplir. Hay 16 paneles con fotografías y explicaciones históricas que profundizan sobre diversos aspectos: quiénes eran los indianos, las causas y motivos que los empujaron a cruzar el océano, oficios indianos, el regreso a casa, la filantropía.... También se hace especial mención al conocer la huella que han dejado los indianos en Blanes, a partir de los textos, fotografías y documentos que se han preparado desde el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Blanes. Hoy en día, la huella de los indianos en Blanes a través de la Ruta de los Americanos, inaugurada en 2016 con la instalación de las placas de sus puntos. Está formada por 11 hitos, que comienzan en El Convento que domina el perfil norte de la bahía de Blanes, y finaliza en el Santuario del Vilar, situado a las afueras de la villa. Incluye seis edificios privados y cinco de uso público: la Iglesia Santa Maria, el antiguo Colegio Blandense, el Hospital-Asilo Sant Jaume, el Cementerio y el ya mencionado Santuario del Vilar. La llegada de los primeros marineros desde Blanes a diversos puntos de las colonias americanas en el último tercio del siglo XVIII inició un intenso movimiento migratorio que continuó a lo largo del XIX concentrado en Cuba y Puerto Rico. Fue en estos dos destinos donde los blanenses y blanenques desarrollaron una importante red comercial. Después de años de privaciones y trabajo muy duro, muchos –los más afortunados- volvieron con los propósitos cumplidos. En Blanes se conservan algunos vestigios de su filantropía, como por ejemplo el edificio del antiguo Hospital-Asilo Sant Jaume, el Colegio Blandense –hoy en día el Colegio Santa Maria- y el recuerdo de sus donaciones a la Iglesia Santa Maria, así como a las capillas de la Esperanza y El Vilar. También es bastante significativo el legado arquitectónico particular. Son principalmente edificios que se construían para residencia o veraneo, o bien con una finalidad económica, como por ejemplo fueron en su momento las Caves Mont-Ferrant. Blanes forma parte de la Red de Municipios Indianos, donde también están contados Arenys de Mar, Begur, Calonge-Sant Antoni, Distrito Sant Andreu-BCN, Lloret, Palafrugell, Sant Pere de Ribas, Sitges, Torredembarra, Tossa y el Consorcio de PT Costa del Maresme.
Blanes reivindica el legado de los Americanos con diversas actividades este mes de mayo
04 de mayo de 2021 a las 11:53h

Lo más leído