Blanes inaugura 'Beulas 100 Años'

20 de noviembre de 2021 a las 10:28h

La emblemática Casa Saladrigas albergó ayer por la noche la inauguración de la exposición 'Beulas 100 Años', del pintor Josep Beulas i Recasens (Santa Coloma de Farners, 1921-Huesca, 2017), que se podrá visitar hasta el próximo 18 de diciembre. Organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Blanes, ha contado con la colaboración de la 'Comisión Año Beulas', el Ayuntamiento de Santa Coloma de Farners, la Casa de la Palabra y la Diputación de Girona. El alcalde de Blanes, Àngel Canosa, y la viuda del artista, Quimeta Camí, encabezaron el acto inaugural, que se inició con unas palabras del concejal de Cultura, Albert Sanz. También intervinieron el director de los Servicios Territoriales de Cultura de la Generalitat en Girona, Josep Calataiud, así como el comisario de la exposición en Blanes, Sebastià Goday, experto conocedor de la obra de Beulas porque, además, es hijo de la misma población: Santa Coloma de Farners. Otras personalidades que asistieron al acto fueron el alcalde de Santa Coloma de Farners, Joan Martí; el consejero de Cultura del Consejo Comarcal de la Selva, Pere Fernández; así como concejales del Ayuntamiento de Blanes. Igualmente, tampoco se quisieron perder la ocasión de asistir al acto familiares y amigos de Beulas, así como artistas de Blanes, algunos de los cuales tuvieron relación con él. La contribución de Blanes al Año Beulas o 'El Blanes de Beulas' Con la organización de esta muestra, el Ayuntamiento de Blanes se suma a los actos conmemorativos del Año Beulas que celebra el nacimiento del artista, después de que la Comisión del Año Beulas invitara al consistorio blanense a sumarse. A lo largo de su vida, el artista mantuvo una estrecha relación con Blanes, donde vivieron él y su viuda. De hecho, en la exposición hay varias obras que reflejan emblemáticos rincones de la villa donde empieza la Costa Brava, como por ejemplo la Punta de Santa Anna, o bien el rincón de la playa de Sa Palomera donde aún se ven barcas. La muestra pictórica reúne 60 cuadros donde se puede seguir la evolución formal del artista en las maneras en que evocó sus paisajes y sus ciudades, así como las técnicas empleadas. Principalmente acuarelas, óleos o grabados. Quizás las que impactan más al espectador son las obras de gran formato, cargadas de contenido pero elaboradas con trazados precisos, las únicas y necesarias para decir mucho más con menos cantidad. Tal como explica el comisario de la exposición, Sebastià Goday: "Beulas siempre decía que Blanes, donde tenía un piso con vistas al puerto y a la Punta de Santa Anna, era el Mediterráneo, y a menudo se escapaba a, como diría el poeta Joan Vinyoli, a 'llenar el mar de mirada', a bañarse, a rememorar los años pasados en Italia, Madrid, Huesca o Santa Coloma de Farners". Fue precisamente en Blanes donde conoció a la mujer que le acompañaría los últimos años de su vida, Quimeta Camí, quien ha contribuido a la exposición con piezas de su colección privada, completadas con cuadros del Ayuntamiento de Santa Coloma de Farners. En especial, se ha querido dar visibilidad con parte de la obra que Josep Beulas dedicó al mar de Blanes y al concepto que trabajó los últimos años: el horizonte, esta línea que separa en el ideario, pero que no existe en la realidad. La mayoría de temas son paisajes sugeridos o dibujados con trazado irregular, pero que surgen impasibles ante los ojos de un espectador rendido desde el primer momento a tanta sencillez cargada de onírico contenido. La única excepción es el retrato que hizo en 1957 a otro colomense ilustre, que también está relacionado con Blanes por lazos familiares. El obispo de Girona Narcís Jubany i Arnau. Visita, Interludio Musical y Vinos de Huesca, un lugar emblemático para Beulas Después de los parlamentos, el acto contó con dos intensos complementos: el primero a cargo de un dueto de músicos –Agustí Delgado y Martí Delgado, padre e hijo, al piano y al violín respectivamente- ofrecieron un breve interludio musical con tres piezas. Las dos primeras especialmente compuestas para la ocasión por Martí Delgado: dos impresiones sobre dos cuadros de Beulas: 'Marina' y 'Riera', y la tercera la sardana 'Sant Martí del Canigó', de Pau Casals. A continuación, el público asistente pudo escuchar las valiosas aportaciones de su comisario, Sebastià Goday, quien les adelantó el viaje pictórico irrepetible que podrían hacer una vez terminado el acto inaugural, paseando por las dos plantas que abarca la muestra. En la inauguración de ayer por la noche, también hubo una elocuente muestra de la relación de Beulas con la villa selvatana de nacimiento y con la aragonesa de adopción: Santa Coloma de Farners y Huesca. Esto es porque la velada se cerró con un refrigerio regado con vinos de la Bodega Enate de Huesca, de la edición especial del centenario, embotellados precisamente con botellas identificadas con una pintura de Beulas. La muestra 'Beulas 100 Años' se abre por las mañanas, de 10'00 a 13'00 h, de martes a sábado; y por las tardes, de 17'00 a 20'00 h, de jueves a sábado.