El año pasado se pudo recuperar de nuevo esta iniciativa después del parón que había supuesto en 2021 no poder hacerla por la COVID. Ahora bien, este 2023 se ha podido volver a hacer lo que se dice ‘con todos los ets y uts’, ya que al término del recorrido de la actividad, se recuperó una tradición muy agradecida en una noche de invierno: la chocolatada popular que la había cerrado en las tres primeras ediciones.Se trata, además, del acto más intenso y esperado por todos de todo el ciclo de la Semana por la Paz, y precisamente sirve para cerrarla después de que cada día, de lunes a viernes, haya habido una actividad. Ayer, pues, tuvo lugar la 5ª Marcha por la Paz, una iniciativa pionera en toda Cataluña, porque reúne a todas las religiones de la ciudad que quieren sumarse.5ª Marcha por la Paz por las calles de BlanesLa actividad que perduró de nuevo ayer viernes consiste en hacer un itinerario por plazas y calles del centro de la villa con la participación de las diversas comunidades religiosas de Blanes que quieren sumarse, respetando en todo momento las creencias de cada uno. Se inició poco después de las ocho de la tarde, en la explanada de delante de la Biblioteca Comarcal de Blanes, con una presentación a cargo de la teniente de alcalde de Acción Social, Igualdad, Nueva Ciudadanía y Solidaridad, Marina Vall·llosada, que se encargó de dar la bienvenida a todos.Después de un breve parlamento, la ‘5ª Marcha por la Paz’ de Blanes se inició encabezada por una pancarta alusiva a la actividad, emprendiendo un recorrido a lo largo del cual ya estaba previsto hacer dos paradas hasta llegar a su destino final. En cada una de ellas los diferentes integrantes intervinieron leyendo textos, con un breve parlamento o bien leyendo poemas.Después de subir la Avenida Cataluña, el primer lugar de parada fue en la Plaza de los Países Catalanes, donde hubo una intervención a cargo de sendos representantes de la Iglesia Evangélica de Filadelfia, y de la Iglesia Evangélica Bautista. Los primeros leyeron un poema, donde uno de los fragmentos decía: “La paz no son palabras, ni ausencia de guerra. La paz no se crea, ni tampoco no se inventa”.La Iglesia Evangélica Bautista leyó un texto de María Gabriela Vieira, estudiante de Comunicación Social, donde se preguntaba por qué la paz sigue siendo tan difícil de alcanzar, ya que la proliferación de conflictos y tensiones internacionales demuestra que todavía estamos lejos de conseguirla. Con todo, se daba un mensaje positivo para no perder la esperanza: “Pero, hoy más que nunca, resulta imperativo no desfallecer y recordar el heroísmo de quedarse a construir donde otros han destruido. Vale la pena apostar por la paz, vale la pena creer en ella y, por encima de todas las cosas, vale la pena buscarla en todos los ámbitos”.La marcha siguió por el Paseo de S’Abanell y el Paseo de la Marina, hasta llegar al segundo lugar de parada, al lado de la Plaza Cataluña, junto a la Roca de Sa Palomera. En este simbólico lugar intervino la Iglesia Católica de Blanes, representada por la Parroquia Santa María, con el icónico poema de Joana Raspall, ‘Podrías’, un canto a la empatía: “Por todo esto piensa que importa tener las manos bien abiertas y ayudar quien viene huyendo de la guerra, huyendo del dolor y de la pobreza. Si tú fueras nacido en su tierra, la tristeza de él podría ser tuya”.Aquí también intervino la Comunidad Islámica, en este caso la Mezquita Rahma, que conminaba a través de un poema anónimo a marchar todos y todas juntas para que la gente tome conciencia de la necesidad de que impere la paz: “Marchemos por la paz y la no violencia, pidiendo el fin de las guerras estos días, todos de manera urgente tomemos conciencia. ¡Tenemos derecho a vivir en armonía! Que esta marcha recorra todo el planeta, una llamada de propuesta a la sociedad, rechaza todo tipo de violencia por tu bien y el de la humanidad”.Finalmente, se llegó al destino final, delante del Ayuntamiento de Blanes, donde se hacía la tercera y última parada, contando en este caso con una aportación del Centro Cristiano FEAM. En su nombre, Jonathan Martín-Arroyo habló sobre el sentido de la palabra que había movido toda la actividad: “La Paz no tan solo es algo que sentimos, sino algo que hacemos. No proviene solo de ser amables los unos con los otros, o de aceptarse, o de perdonarse y animarse los unos a los otros. La Paz proviene de ejercer la justicia entre nosotros”La clausura del acto fue a cargo del alcalde de Blanes, Àngel Canosa, quien agradeció todas las personas que habían hecho posible esta quinta ‘Marcha por la Paz’. Sus palabras se completaron escuchando una de las versiones del inmortal ‘Imagine’ de John Lennon más adecuadas para la ocasión: la que hicieron el dúo formado por el cantante argelino Khaled y la intérprete israelí Noa. Para cerrar la actividad, se recuperó una tradición que el año pasado no fue posible por las medidas de seguridad COVID: degustar un vaso de chocolate.Una experiencia pionera en Cataluña, con todas las religiones de BlanesHay que decir que la ‘Marcha por la Paz’ de Blanes es una iniciativa única y pionera en Cataluña, porque suma la participación de diferentes comunidades religiosas presentes en el municipio. Este 2023 ha sido el quinto año no consecutivo –el año 2021 se anuló por la COVID- que se ha organizado, y cuenta con la implicación de las diferentes creencias que conviven en el municipio constituidas en la Mesa de Comunidades Interreligiosas de Blanes.Las raíces, los antecedentes de este acto, hay que ir a buscarlos a finales de los años 90, cuando ya se hacía una experiencia que llevaba el mismo nombre y unía participantes de tres parroquias católicas –Santa María, Santa Teresa y Sagrada Familia- y de la Iglesia Evangélica Bautista: la Marcha por la Paz. A pesar de los buenos resultados que tenía, la iniciativa se dejó de hacer, después de que la última vez se celebró en diciembre de 2016. Tomándolo como referencia, durante el 2017 todas las comunidades religiosas del municipio tomaron el compromiso de recuperarla y mejorarla.Así resurgió la idea de ponerse manos a la obra y organizarla de nuevo, pero con un añadido cualitativo en relación a la que se había estado haciendo los últimos años: contar con la participación de todos sin excepción. Los actos de la ‘Semana por la Paz’ de Blanes están organizados por el Servicio de Primera Acogida del Área de Acción Social, Igualdad y Nueva Ciudadanía; la Comisión de Cooperación, Solidaridad y Cohesión Social; y la Mesa de Comunidades Interreligiosas de Blanes. También cuenta con el apoyo de la Biblioteca Comarcal de Blanes, diversas áreas del Ayuntamiento de Blanes, y la Secretaría de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía.
Blanes hace la 5ª Marcha por la Paz que une todas las religiones de la ciudad
04 de febrero de 2023 a las 19:44h

Lo más leído