En estos últimos días, cualquiera que haya paseado por el centro de Blanes habrá podido ver una estructura que poco a poco está tomando forma y contenido. Se trata del Belén Monumental del Ayuntamiento de Blanes, que esta Navidad 2022-2023 ya alcanza una fecha suficientemente señalada como es la 25ª edición desde que el consistorio decidió incorporarlo como una de las actividades que no debía faltar coincidiendo con estas fiestas tan tradicionales.
El XXV Belén Monumental se está montando en el Passeig de Dintre, más concretamente a la altura de delante del edificio consistorial. A diferencia de años anteriores, en los que los y las visitantes podían ver el montaje por los cuatro lados, dando la vuelta a la estructura central, en esta ocasión se está haciendo un Diorama. Esto significa que sólo se podrá ver por uno de los lados, el que da precisamente al Passeig de Dintre por el lado del edificio consistorial.
25º Belén dedicado al 50º Concurso Internacional de Fuegos Artificiales
Esta fórmula ya se eligió en el diseño y montaje del 23º Belén Monumental, el que se hizo coincidiendo con el período más álgido de la pandemia, cuando se dedicó al personal sanitario que estaba en primera línea de la lucha para hacerle frente. Si entonces su centro de atención era una reproducción del Hospital Comarcal de Blanes, este 2022-2023 lo es la emblemática Roca de Sa Palomera.
Esto es porque el 25º Belén Monumental de este año estará dedicado al 50º Concurso Internacional de Fuegos Artificiales celebrado el pasado mes de julio. Por eso hay en medio del montaje la Roca de Sa Palomera, ya que es de este conjunto rocoso y la playa que lo rodea desde donde se lanzan los efectos pirotécnicos que iluminan las noches de Fiesta Mayor.
Inauguración del Diorama del 50º Concurso de Fuegos el Viernes
Coincidirán, pues, dos efemérides suficientemente destacadas como son los 25 años desde que se monta el belén monumental, y el medio siglo de vida con el que cuenta el concurso, una fecha a la que en realidad hay que sumarle dos años más. Esto es porque cuando se cumplía el 50º aniversario del inicio del concurso, en 2020, la pandemia obligó a aplazarlo, al igual que en 2021. Por eso ya ha sido este 2022 y no antes cuando se ha celebrado el primer medio siglo de vida del festival pirotécnico.
La inauguración del montaje tendrá lugar el próximo viernes, 2 de diciembre, a las 7 de la tarde. El Diorama reproduce el espacio de la bahía de Blanes donde lucen los efectos pirotécnicos cada noche; tanto por el lado de Els Pins que acaba coincidiendo con el Delta de la Tordera, como el otro lado que da al puerto. En primer término los y las visitantes podrán ver el tradicional Portal de Belén con el Nacimiento, situado sobre la arena que rodea todo el espacio marítimo que centra buena parte del montaje.
Para escenificar los espectáculos pirotécnicos de luz, sonido y color, el diorama cuenta con unos elementos muy especiales que se desvelarán el viernes, coincidiendo con la inauguración. Hasta entonces la incógnita es imaginarse cómo se ha solucionado este extremo, ya que no es fácil representar un estallido de fuegos artificiales de una manera plástica.
Unos 50 alumnos del INS Serrallarga colaboran por 10º Año
La tradición de realizar un Belén Monumental la inició el Ayuntamiento de Blanes en 1998. Fue entonces cuando el consistorio lo encargó a la Agrupación Belenista de Blanes, quien se ha ocupado desde entonces. Ahora bien, los últimos 10 años, la veterana entidad cuenta con un gran apoyo tanto para diseñar como para elaborar y hacer realidad el montaje.
Se trata de una cincuentena de alumnos del Instituto Serrallarga de diversas ramas de estudio. La suma de esfuerzos de los dos colectivos intergeneracionales de la Agrupación Belenista y del centro educativo blanense de secundaria ha hecho posible que no se perdiera esta tradición navideña, que disfrutan pequeños y mayores durante unas fiestas tan entrañables.
Quien actúa de nexo común entre los dos colectivos es todo un artista de los montajes, Rafa Guzman. Por parte de la Agrupación Belenista participan principalmente Jaume Ametller y Jaume Sagrera, y por parte del Instituto Serrallarga, los estudiantes están coordinados por cinco profesores: Susagna Castilla, David Fontalva, Albert Álava, así como Montserrat Moraleda, Marta Brugulat y Marta Trepat.