Blanes celebra la festividad de los copatronos, San Bonoso y San Maximiano

21 de agosto de 2023 a las 16:02h

Después de la Chocolatada Popular que se ha hecho por la mañana para iniciar los actos del día central de la Fiesta de los Copatronos de Blanes, hacia el mediodía se han celebrado los de carácter más oficial y tradicional. A las 11:30 se han dado cita bajo el Arco de los Copatronos de la Calle Ancha donde horas antes se había hecho el desayuno popular, varios representantes del Ayuntamiento de Blanes.

El alcalde accidental, Joan Felip, acompañado de otras concejalas y concejales del consistorio blanense, ha encabezado la Ofrenda Floral que se ha depositado ante las imágenes de San Bonoso y San Maximiano protegidas por una hornacina. Esta tradición se empezó a hacer hace pocos años, y hay que decir que en 2012 aún lució más después de que las imágenes de los dos santos fueron restauradas por una vecina del municipio.

Misa en honor de San Bonoso y San Maximiano, copatronos desde el s. XVII

Poco después, buena parte de la comitiva oficial se ha trasladado a la Iglesia Santa María para asistir al oficio solemne en honor a los dos santos. Nuevamente, el acto lo han encabezado el alcalde accidental acompañado de concejales y concejalas del consistorio blanense. La misa la han oficiado el Mosén Martirià Brugada, rector de Lloret de Mar, acompañado del padre Pere Vilanó, del Colegio Santa María.

Durante la celebración del oficio solemne una de las tradiciones que ha ido perdurando con los años es la veneración de las reliquias de los copatronos que, según la tradición que también podría ser leyenda, están depositadas dentro de una cajita que preside el altar durante la jornada del 21 de agosto, y también se han cantado los Gozos a San Bonoso y San Maximiano, con letra del poeta blanense Pere Puig i Llensa, y música de Mosén Miquel Ayats, exrector de Blanes.

Como en otros episodios de la cronología blanense, a menudo la realidad se confunde con la leyenda cuando se habla de la historia de los copatronos, al estilo de lo que en la actualidad se denominan leyendas urbanas. El fraile blanense Roig i Gelpí potenció en el siglo XVII que San Bonoso y San Maximiano fueran nombrados copatronos de la ciudad donde empieza la Costa Brava, ya que contribuyó bastante a promover la historia de estos dos mártires de familia noble.

La historia documental de San Bonoso –dicho también ‘Bonosi’- y San Maximiano se remonta al 1 de julio de 1663, cuando Blanes decide hacerles una promesa e inaugurar en la iglesia parroquial un altar lateral para su generación. Un día como hoy, 21 de agosto, el día en que el calendario celebra la fiesta de los ‘santitos’ –como también se les conoce popularmente- se convirtió también en fiesta de precepto.

Este decreto lo aprobó quien entonces era el Obispo de Girona, Josep Fageda. Meses más tarde, el 12 de diciembre de aquel mismo año, el obispo Josep de Ninot concedió la licencia para que fueran venerados como copatronos, título que ratificó la Sagrada Congregación de Ritos del Vaticano dos años más tarde, en 1968. Comparten el patronazgo con Santa Ana, la patrona principal que desde 1470 tiene una capilla en lo que fue el antiguo Convento de Blanes, actualmente en manos privadas.

Los actos de este lunes se cerrarán a las 9 de la noche con la IX Cantada de Habaneras que este año estrena nuevo escenario más cerca de la playa. Está situado en el Paseo Pau Casals, junto al Monumento a la Hormiga. Actuarán los grupos ‘Cabotaje’, ‘Son de l’Havana’, y ‘Port Bo’, sobre un doble entarimado enclavado en la arena, mientras que el público estará dispuesto en el paseo, o bien en el espigón del Club de Vela que hay muy cerca. Cuando termine el concierto, se servirá cremat popular para todos los asistentes.