El VI Curso Internacional de Arqueología Medieval y Moderna – Ciudadela de Roses, realizado entre el 25 de junio y 12 de julio, ha permitido profundizar en el conocimiento de la historia y los precedentes del Monasterio de Santa María de Roses (Alt Empordà) y poner al descubierto, gracias a los trabajos de excavación, una necrópolis infantil de los siglos IV-V asociada a la iglesia paleocristiana. También se han puesto al descubierto una serie de muros y estructuras que confirman la existencia de un edificio mucho más grande de lo que se pensaba hasta hace poco, poniendo al descubierto la estructura del monasterio del siglo X. En la formación han participado 14 estudiantes de Arqueología de universidades catalanas y francesas y de la Escuela de Restauración de Bienes Culturales.
Las excavaciones desarrolladas en el marco del curso de este año se han centrado en el estudio del monasterio de Santa María de Rosas y su evolución. Las excavaciones han permitido profundizar en el conocimiento de la evolución del monasterio (siglos X-XVIII) y, especialmente, en la iglesia y el cementerio paleocristianos que ocupaban este espacio entre los siglos IV y VII y que constituyen en cierto modo un precedente del propio monasterio.
Los nuevos trabajos han permitido ir ampliando el conocimiento de diferentes sectores de la necrópolis paleocristiana. Así, en la zona sur, se han identificado nuevas tumbas, mayoritariamente entierros infantiles dispuestos en ánfora, que complementan el conjunto descubierto en el año 2023. También se han puesto al descubierto una serie de muros y estructuras que van dibujando una amplia zona edificada en torno a la iglesia, que constituía el centro neurálgico del espacio. Así se confirma la existencia de un edificio mucho más grande y complejo de lo que se pensaba hasta hace poco.
Por otro lado, los trabajos arqueológicos también permiten ir descubriendo la estructura del monasterio fundacional. Creado en el siglo X, la gran mayoría de estructuras visibles en la actualidad corresponden a una gran reforma llevada a cabo en el siglo XI (que implicó la construcción de una nueva iglesia y también de unas nuevas murallas y claustro.
Los últimos trabajos están empezando a poner al descubierto rastros de la estructura del monasterio del siglo X, dotado de potentes muros de piedra atada con mortero, y que parece presentar una planta ligeramente más pequeña que la actual.
El curso
En el curso, organizado por la Cátedra Rosas de Arqueología y Patrimonio Arqueológico de la Universidad de Girona y el Ayuntamiento de Roses con la colaboración de la Fundación Girona Región de Conocimiento, han participado estudiantes de Arqueología de universidades catalanas y francesas, así como estudiantes de la Escuela de Restauración de Bienes Culturales.
El objetivo principal es formar futuros profesionales de la arqueología y del mundo de la restauración en la especialidad de época medieval y moderna. Además, incorpora una serie de prácticas de restauración y consolidación de estructuras y de materiales arqueológicos, con un enfoque práctico que se complementa con conferencias que este año se han centrado en edificios religiosos de época antigua y medieval.
Por último, también se promueve que arqueólogos y restauradores trabajen conjuntamente, para poder alcanzar unos objetivos de estudio, pero también de conservación, adecuación y revalorización, de los yacimientos. Y se realizan salidas a espacios y yacimientos de época medieval más emblemáticos del noreste catalán, acompañados por expertos en la historia de cada uno de ellos.
La dirección del curso es responsabilidad del Dr. Marc Bouzas, director de la Cátedra, y la coordinación técnica está a cargo del Dr. Lluís Palahí Grimal y la colaboración del arqueólogo Dr. Jordi Vivo, mientras que las prácticas de restauración son dirigidas por Cristina García (ABAC).