La mitad de las personas atendidas por la ONG catalana Proyecto Hombre en Girona sufren adicción a la cocaína. La entidad comenzó a trabajar en la ciudad en noviembre de 2023, y durante el año pasado Proyecto Hombre ha atendido a 110 personas. Por detrás de la cocaína se sitúan el alcohol (37,1%) y ya a más distancia, la heroína y el cannabis (5,7%). Ocho de cada diez personas que han acudido a la ONG para poder superar su adicción son hombres, con una media de edad de 42 años. Proyecto Hombre alerta de que, muy a menudo, los atendidos presentan “un patrón de policonsumo” y que en el 36% de los casos, la adicción también va aparejada con un trastorno mental. Sobre todo, en mujeres. La entidad ha inaugurado un nuevo local en la ciudad ante “las crecientes demandas de ayuda”.
Nacida en 1995, Proyecto Hombre es una ONG catalana que se centra en tratar, prevenir y sensibilizar sobre las adicciones. Durante estas tres décadas, ha atendido a más de 25.000 personas. La entidad comenzó a trabajar en Girona en noviembre de 2023 desde un local del Hotel de Entidades de la Guingata, atendiendo tanto a quienes se han dirigido pidiendo ayuda como también a sus familiares.
Durante el año pasado, Proyecto Hombre ha atendido a 110 personas para ayudarlas a superar sus adicciones. La mayoría de ellos han sido hombres (88,7%) con una edad media de 42 años. Para Proyecto Hombre, el bajo porcentaje de mujeres “poner de relieve la necesidad de continuar trabajando para reducir las barreras de género en el tratamiento de las adicciones“.
Según recoge la ONG, durante 2024 el consumo de cocaína ha centrado casi la mitad de los casos que llegaron a Proyecto Hombre (46,8%). Por detrás de esta droga se encuentra el alcohol (37,1%), seguidas de la heroína y el cannabis (5,7% en cada estupefaciente). “Sin embargo, hay que remarcar que en la mayoría de los casos se detecta un patrón de policonsumo; es decir, de varias sustancias al mismo tiempo“, explica la entidad catalana.
Además, Proyecto Hombre también ha visto como casi cuatro de cada diez personas a las que ha atendido (36,4%) sufrían una patología dual, y que además de la adicción presentaban un trastorno mental. Aquí, Proyecto Hombre también alerta de que esto se da mucho más en mujeres (80%) en comparación con los hombres (30,8%).
A las familias
La entidad explica que en los programas para tratar las adicciones “les familias juegan un papel fundamental“. Entre otras, porque el entorno próximo también permite identificar “situaciones de riesgo y posibles recaídas” y ayuda a “establecer hábitos saludables”. “Son un elemento de apoyo, sea emocional, económico o de acompañamiento en el tratamiento; y también un factor de motivación, para incentivar y promover el cambio“, explica la ONG catalana.
Durante el año pasado, ha habido 47 familiares que han participado en las sesiones dirigidas a ellos que ha montado Proyecto Hombre. De ellos, el 74,5% eran mujeres y el resto, hombres. En cuanto al parentesco, tres de cada diez (31,9%) eran las madres de quienes habían ido a pedir ayuda para superar la adicción. Otro 29,8% han sido hermanos o hermanas y un 12,8%, los padres.
Nueva sede en la ciudad
Proyecto Hombre ha inaugurado este jueves una nueva sede en la ciudad para dar respuesta “a la creciente demanda de ayuda” que registra la ONG catalana. Situada en los bajos del número 81 de la calle Barcelona, el local ofrece “espacios más amplios y adaptados” para tratar a las personas que sufren adicciones graves -muchas de ellas, en riesgo de exclusión social- con el objetivo de ayudarles a superarlas y favorecer su reinserción social.
El coordinador del Servicio de Atención a las Adicciones en Girona de Proyecto Hombre, Joan Mercader, ha destacado que el nuevo centro les “ayudará a dar una respuesta más eficiente y personalizada a las necesidades de las personas que nos piden ayuda“. El nuevo servicio se ha abierto gracias al apoyo que la ONG catalana ha recibido de la Fundación ‘La Caixa’. También han colaborado el Ayuntamiento de Girona (con quien se ha impulsado la exposición ‘Tú tienes la clave’), el Departamento de Derechos Sociales y el Dipsalut.