La Universidad de Girona (UdG), en colaboración con la compañía líder en sensores de glucosa en tiempo real DEXCOM, ha presentado hoy la Cátedra UdG-DEXCOM en Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Diabetes.
La iniciativa está destinada a transformar el campo del tratamiento y manejo de la diabetes a través de la inteligencia artificial.
Este esfuerzo conjunto no sólo busca avanzar en la medicina y la tecnología sino también hacer estas innovaciones accesibles y comprensibles para la población general y los profesionales sanitarios.
El objetivo general del proyecto es poder dotar de una mayor calidad de vida a todos los pacientes de diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2, y mejorar la toma de decisiones clínicas y la calidad de atención al paciente.
La aplicación de herramientas de IA puede ayudar a los pacientes a que su autogestión de la enfermedad sea mucho más sencilla y cómoda.
Se busca que estas herramientas faciliten la detección en tiempo real de diferentes escenarios de control glucémico y poder ofrecer modelos personalizados para anticipar eventos adversos como las hipoglucemias.
Asimismo, la aplicación de la visión por ordenador puede facilitar la detección más temprana y una eficaz monitorización de la enfermedad y sus posibles complicaciones.
DEXCOM, líder en el desarrollo de sensores de glucosa en tiempo real, apuesta por esta Cátedra, pionera en la colaboración público-privada para impulsar el talento universitario, la investigación y la implementación de la inteligencia artificial en la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes.
Un equipo de profesionales de DEXCOM participará activamente en todas las actividades del proyecto, brindando asesoramiento y apoyo a la Universidad de Girona con su vasta experiencia y conocimiento en IA y tecnología para la gestión de la diabetes.
Por su parte, la UdG, impulsará este proyecto con la participación de cuatro grupos de investigación coordinados por Josep Vehí, el director de la cátedra.
Ahí lleva más de veinte años investigando en la aplicación de tecnologías a la diabetes, siendo uno de los líderes en el desarrollo del páncreas artificial y en la introducción de la IA en diabetes.
La Cátedra añade una capa extra a este largo recorrido en el que podrán investigar e impulsar las tecnologías más nuevas, relevantes y potentes basadas en la IA y su aplicación en la práctica clínica.
La Cátedra, que cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros hasta diciembre de 2026, se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y la agenda España Digital 2026 así como el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
La iniciativa tiene el compromiso de desarrollar capacidades digitales, atraer talento global y promover la colaboración público-privada.
Además, cuenta con un foco específico en la educación, la investigación y la divulgación, y aspira a convertirse en un referente de innovación y conocimiento en el ámbito de la salud digital.