lunes, 12 de mayo de 2025
És notícia

El gobierno de Salellas se queda solo aprobando el reglamento de la ZBE de Girona

Foto del avatar

El pleno de Girona ha aprobado el reglamento de la futura Zona de Bajas Emisiones (ZBE), que concreta qué vehículos podrán circular por el área restringida, sólo con el voto a favor del equipo de gobierno. Los socialistas se han abstenido porque creen que el registro será “difícil de gestionar” y los concejales del PP y Vox han votado en contra. El alcalde, Lluc Salellas, ha reprochado a la oposición que mire “hacia otro lado” porque la ZBE viene regulada por ley y el reglamento incluye excepciones “para facilitar la vida a mucha gente” (y permitir que circulen dentro del área). Por otro lado, el pleno ha salido adelante -en este caso, por unanimidad- el convenio con Adif para la reforma de plaza España. Salellas ha calificado el acuerdo como “paso histórico”.

El reglamento de la ZBE concreta qué coches podrán acceder dentro de toda el área donde se apliquen las restricciones (y que se prevé activar en septiembre). A grandes rasgos, y sobre plano, la ZBE se extiende desde la Devesa hasta Emili Grahit, y desde la calle río Güell hasta la del Carmen y todo el ámbito del Barrio Viejo.

De facto, lo que hace el reglamento es desarrollar lo que recoge la ordenanza de la ZBE (que se aprobó en diciembre). Y fija qué vehículos sin etiqueta ambiental, o que sean de fuera de Girona, podrán circular hasta el ámbito de las bajas emisiones.

Entre los vehículos a los que se aplicarán las excepciones están los de transporte de personas con movilidad reducida, los de emergencia y esenciales, los que tengan un amo que esté a punto de jubilarse y los necesite para trabajar, los de personas con rentas baja, los de transporte público y de mercancías o los que tengan matrícula extranjera (y que a pesar de no estar dentro de la base de datos de la DGT cumplan con los requisitos). de la ZBE). Todos estos vehículos deberán inscribirse en el registro municipal y tener vigente la autorización temporal para poder entrar en el ámbito de las bajas emisiones.

“La ZBE no es una decisión local, sino una exigencia ambiental”, ha destacado el concejal de Movilidad, Isaac Sànchez. Sin embargo, el equipo de gobierno no ha conseguido convencer a la oposición, porque el reglamento ha salido adelante sólo con los votos de Guanyem, JxCat y ERC.

Los socialistas se han abstenido, del mismo modo como ya hicieron con la aprobación de la ordenanza. “Vamos a hacer enmiendas al articulado, y seguiremos con esta coherencia, porque creemos que el registro de vehículos será difícil de gestionar”, ha dicho el concejal Josep Palouzie.

Por su parte, Vox y el PP han votado en contra. El concejal de ultraderecha Francisco Javier Domínguez ha explicado que, como su grupo ha presentado un contencioso contra la ordenanza ante el TSJC, le parecía “imprudente y precipitado” que el reglamento se vote antes de que haya sentencia. Y el concejal popular Jaume Veray ha dicho que, del mismo modo que no estuvieron de acuerdo con “la extensión y el perímetro” de la ZBE, ahora tampoco lo estaban del reglamento.

El alcalde de Girona, Lluc Salellas, ha lamentado que la oposición no votara a favor del reglamento. “Estamos intentando aplicar una ley europea, que también interpela al estado español y a los gobiernos del PSC; me cuesta entender que este reglamento, que incluye excepciones para facilitar la vida de la gente, se encuentre con la respuesta de una oposición que mira hacia otro lado”, ha dicho.

“Paso histórico” con plaza España

Por otro lado, el pleno municipal también ha aprobado -en este caso, por unanimidad- el convenio con Adif que permitirá sacar adelante la reforma de plaza España, y resolver la última herida que quedaba pendiente de las obras de la alta velocidad en la ciudad. “Ponemos punto y final a la reposición de los terrenos afectados, con el objetivo de que a finales de este año o a principios del próximo ya tengamos las obras en marcha”, ha dicho el concejal de Urbanismo de Proximidad, Lluís Martí.

El concejal del PP -el de Vox no ha intervenido- ha deseado que el convenio permita “solucionar un problema y un tema para, para la ciudad, ha sido importante y complicado de gestionar”. Y el PSC, por su parte, a pesar de celebrar que el convenio “desbloquee un proyecto históricamente encallado y largamente esperado”, no ha sido de reprochar que este acuerdo arrastraba “años de retraso por la falta de voluntad política de gobiernos anteriores”.

La concejala socialista Cristina Cots ha puesto de relieve que este convenio “no difiere sustancialmente de lo que Adif ofreció hace cinco años a la entonces alcaldesa Marta Madrenas, y que se rechazó”. “En los últimos años, Adif ha hecho inversiones importantes por valor de 2,8 millones de euros en la ciudad, y tenía los deberes hechos”, ha dicho la regidora.

Lluís Martí, sin embargo, le ha respondido que, en ningún caso, el convenio de hace cinco años era el mismo del que ahora ha salido adelante. “Entonces, lo que pretendía el Estado no era pagar completamente la reforma de la plaza España, sino que se fuera a medias”, ha dicho el concejal de Urbanismo de Proximidad. “Y eso no tiene nada que ver con lo de ahora, en el que se paga la plaza entera”, ha dicho.

Por su parte, el alcalde Lluc Salellas ha lamentado la intervención del PSC, diciendo que se esperaba “otro tipo de debate” teniendo en cuenta que el convenio cierra un asunto (el de las obras ligadas a la alta velocidad) que llevaba casi 20 años arrastrándose. “Este acuerdo es un paso histórico para la ciudad, porque quiero recordar que desde 2008 ha habido cinco mandatos, cinco consistorios, cinco alcaldes, seis presidentes de la Generalitat y muchos más ministros”, ha dicho el alcalde.

“Hay gerundenses a punto de adquirir el derecho a voto que tan solo han conocido la plaza España como un espacio baldío; hoy aprobamos poner fin a esta situación anómala, y avanzar hacia una Girona más moderna y amable”, ha añadido Salellas. El alcalde, que ha agradecido la voluntad de Adif para llegar a un acuerdo, ha reiterado que hoy “empezamos a cerrar una carpeta que lleva veinte años abierta” y ha subrayado: “No tengo ningún tipo de duda de que este será el mandato del Campus de Salud y de plaza España”.

A principios del pleno ordinario de mayo, el alcalde de Girona también ha leído una declaración a raíz del apagón general, donde ha reclamado que en situaciones similares haya “más transparencia e información” hacia los ayuntamientos. Por último, el equipo de gobierno también ha explicado que a estas alturas hay 34 reclamaciones administrativas interpuestas por trabajadores municipales por desigualdades salariales o adecuaciones singulares, y que su intención es llegar a acuerdos para liquidar sus importes antes del 31 de diciembre de 2025.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

La Feria del ganado de Huelva recibe la visita de 3.500 personas

Siguiente noticia

Éxito del Catalunya Summit 2025, una jornada para conectar talento, ideas y futuro en Vilafranca

Noticias relacionadas