El Ayuntamiento de Viladecans presentó ayer el Plan municipal de Actuación Transversal contra la Soledad. Fue en un acto con la presencia de cerca de un centenar de representantes de las entidades de la ciudad, en el Casal Barri de Montserratina, donde los asistentes disfrutaron de una simulación de un “desayuno en compañía”, una de las 25 acciones propuestas por el Plan de Soledad. Participaron el alcalde Carles Ruiz, la teniente de alcalde del Ámbito de Servicios a la Ciudadanía Gisela Navarro y la concejala de Salud Pública Emilia Cano, entre otros representantes políticos y sociales.
Dada la hora, no fue un desayuno, sino una merienda en compañía, aunque se reprodujeron varias acciones que se desarrollan en la actividad, como conversaciones temáticas y juegos, enfocadas en la necesidad que tienen las personas para relacionarse. Durante cerca de dos horas, personas de diferente género, edad y condición compartieron experiencias y disfrutaron de entretenimiento dirigido a relacionarse. El resultado fue muy positivo, en palabras de la teniente de alcalde Gisela Navarro, que destacó que “la soledad es un estado de ánimo y se puede luchar contra ella desde la solidaridad y el trabajo comunitario”.
Aunque pueda parecer una situación propia de la gente mayor, la soledad también la sufren adolescentes, jóvenes y personas con discapacidad, entre otros. Por eso el programa incluye todo tipo de actividades pensadas para detectar, combatir y prevenir la soledad. El plan quiere poner en funcionamiento coordinadamente todas las herramientas de que dispone la ciudad para garantizar que se conserven las relaciones personales y la red vecinal, para conseguir que ninguna persona se sienta sola. Estas herramientas son la acción municipal, pero también la de las entidades y las que pueda ofrecer la ciudadanía, en especial el voluntariado.
El plan propone 25 acciones destinadas a conseguir que ninguna persona se sienta sola en la ciudad. Acciones como la realización de talleres, actividades intergeneracionales, formación especializada para profesionales, mentoría, compartir vivienda, el voluntariado comunitario, detección de situaciones de vulnerabilidad, salud emocional, campañas para combatir la brecha digital, los desayunos en compañía o la Mesa de la Salud Mental y Comunitaria.
El alcalde Carles Ruiz explicó que el Plan de Soledad "pretende trabajar con el conjunto de la ciudad, con las asociaciones, con las comunidades vecinales, con todo el mundo, para generar redes alrededor de las personas que pueden sufrir situaciones de soledad y prevenir, darles apoyo y ayudarles a que, de alguna manera, puedan disfrutar y tener acceso a muchos servicios que, de otra forma, les quedan lejos". Carles Ruiz cree que las acciones del Plan municipal de Actuación Transversal contra la Soledad servirán "incluso para poder adelantarnos a situaciones de riesgo por enfermedad o pobreza, y así, poder intervenir porque tenemos una red que nos ayuda a identificar estos problemas. Por lo tanto, creo que es un hito muy importante para el municipio ser de los primeros de España que tenga un plan contra la soledad".
El 6,7% de la ciudadanía vive sola
El Plan se empezó a diseñar en 2020, en plena pandemia. La primera etapa de diagnóstico se cerró en abril de 2021. Se había recogido la opinión de 340 ciudadanos mediante encuestas, grupos focales y entrevistas y, teniendo también en cuenta los datos de los cuales ya se disponían, se extrajeron los siguientes indicadores: El 6,7% de la ciudadanía vive sola, el 50% de las personas participantes en aquel diagnóstico habían sentido soledad en algún momento, y de estos el 5,7% siempre se sentían solas. La diagnosis determinó también que los colectivos que sienten más soledad son personas jóvenes y las mayores y que las medidas de aislamiento físico y social para paliar la COVID-19 habían agravado la situación.
Desde junio de 2021 y hasta mayo de 2022, los técnicos municipales redactaron el Plan de Actuación Transversal de Soledad, con la recopilación de 25 acciones para combatir la soledad no deseada de manera individual y colectiva. En el diseño de este plan se incorporaron las estrategias marcadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, la Agenda Urbana, la Estrategia Viladecans 2030 y el plan municipal Viladecans me cuida. Para la elaboración del plan se utilizó una metodología participativa que implicó ciudadanía, entidades, agentes locales y profesionales de diferentes áreas municipales. Las acciones propuestas fueron colgadas en la Plataforma Decidim con el fin de que la ciudadanía las pudiera priorizar y proponer nuevas.
La misión del plan era identificar por qué las personas se pueden sentir solas siendo la comunidad de Viladecans proactiva en la creación de herramientas y acciones para reducir el sentimiento de soledad no deseada. El objetivo era que Viladecans se convierta en una ciudad donde sus vecinos y vecinas se sientan acompañados y acompañadas independientemente de su edad. Era necesario detectar los casos existentes y aplicar los valores de la intergeneracionalidad, solidaridad, comunidad, perspectiva de género, proximidad, diversidad funcional, adaptabilidad, interseccionalidad, inclusión, transversalidad y equidad.