Viladecans apuesta por la ciencia, la tecnología y las científicas con la participación de nueve escuelas, colegios e institutos de la ciudad el próximo viernes, 11 de febrero –Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia–, en el programa 100tífiques. STEAMem la ciencia, organizado por la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación y el Barcelona Institute of Science and Technology y con la colaboración del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. En formato presencial, en línea e híbrido, cinco mujeres científicas hablarán a los niños y jóvenes locales, alumnos de sexto de primaria y primero de ESO, sobre biología molecular y astrofísica, entre otros temas en torno a la ciencia, para romper la brecha digital de género en los centros educativos en las materias STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
El objetivo del proyecto es hacer visible y destacar la relevancia y el papel estratégico de las mujeres en la ciencia y la tecnología, fomentando acciones conjuntas entre científicas de academia y de empresa. El programa tiene la vocación de fomentar una relación más directa y recíproca entre la ciencia y la sociedad y, muy especialmente, incrementar la conciencia de este colectivo y ensanchar su espacio. En esta cuarta edición de #100tífiques se pone el foco en recuperar parcialmente la presencialidad, mejorar la conexión #100tífica-escuela y reforzar los mensajes de colaboración público-privada entre las investigadoras.
Toman parte de la iniciativa en Viladecans las escuelas Can Palmer, Enxaneta, Àngela Roca, Goar, el Colegio Sagrada Familia y los institutos de Sales, Josefina Castellví i Piulachs, Olímpia y Josep Mestres Busquets. En cuanto a las mujeres de ciencia que realizarán las charlas son la ingeniera química Julia Almacellas, especializada en Materiales y en Gestión de empresas industriales; Alba Ortega Gascó, doctoranda en Neurobiología; la bióloga Alba Maiques Díaz, del grupo de investigación de epigenómica biomédica del Hospital Clínic de Barcelona; la bióloga molecular Marta Kulis, del IDIBAPS del mismo Clínic; la ingeniera de telecomunicaciones Marta Molina, del centro InspiraSTEAM, y la astrofísica Cesca Figueras, del ICCUB de la Universidad de Barcelona. Entre las temáticas que abordarán en las charlas con los y las estudiantes de la ciudad se encuentran las estructuras espirales de la galaxia, el análisis del movimiento y las propiedades físicas de las estrellas, la leucemia y el linfoma en adultos y los cambios celulares que conllevan.
Francesca Figueras es profesora titular del departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la Universidad de Barcelona. Se ha especializado en el análisis del movimiento y propiedades físicas de las estrellas del disco de nuestra galaxia con el objetivo de averiguar los mecanismos capaces de generar las estructuras espirales observadas. Desde 1997 participa activamente en la misión Gaia de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Este satélite está actualmente observando de forma continua mil millones de estrellas de nuestra galaxia, un 1 % de su contenido estelar. En 2009 coordinó el pilar nacional "Ella es una astrónoma", dentro de la celebración del Año Internacional de la Astronomía. Ha sido presidenta de la Sociedad Española de Astronomía en el período 2017-2020.
Por su parte, Marta Kulis es bióloga molecular e investigadora en el IDIBAPS/Hospital Clínic en torno a los cambios que suceden en las células de las leucemias y los linfomas, y la ingeniera en telecomunicaciones y emprendedora Marta Molina es experta en inteligencia artificial. Ha trabajado en el departamento de esta especialidad en Accenture, donde concretamente se dedicaba al desarrollo de soluciones conversaciones (asistentes virtuales). Kulis y Molina son mentoras del programa inspiraSTEAM https://inspirasteam.net/, un proyecto pionero para el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas.
Cierran el listado de participantes en el programa #100tífiques Julia Almacellas, ingeniera química especializada en Materiales y en Gestión de empresas industriales, que trabaja en HP como ingeniera de Integración de Materiales en impresoras, y la doctoranda en Neurobiología en la Universidad de Barcelona Alba Ortega Gascó.
