Los hallazgos paleontológicos en el yacimiento de la conocida como La Cueva del Rinoceronte de Ca n’Aimeric siguen siendo noticia. En esta ocasión, el trabajo de los investigadores David García, Montse Sanz y Joan Daura (los tres de la Universidad de Barcelona – UB) y Esperanza Cerdeño (CCT-CONICET-Mendoza de Argentina) se ha publicado este mes en la revista “Quaternary”.
Su investigación saca a la luz la última presencia documentada hasta ahora de una especie de rinoceronte que vivió en la península ibérica hasta, como mínimo, hace 130.000 años. Esta especie de rinoceronte se ha identificado en el yacimiento de la Cueva del Rinoceronte, donde se han encontrado tres esqueletos, uno completo y dos parciales, acumulados cuando la cavidad funcionaba como una trampa natural. Corresponden a un individuo adulto y uno infantil con una edad de 130.000 años (nivel III de las excavaciones) y un esqueleto juvenil recuperado en el nivel VII con una edad aproximada de 150.000 años.
Se pensaba que esta especie se había extinguido en Europa hace unos 500.000 años, cosa que ha quedado refutada con estos hallazgos.
En Europa se habían encontrado hasta ahora individuos de tres especies de rinocerontes (Stephanorhinus hemitoechus, S. kirchbergensis y Coelodonta antiquitatis). Los encontrados en Castelldefels corresponden a la especie Stephanorhinus hundsheimensis. Los tres individuos recuperados en el yacimiento de nuestra ciudad apuntan a que esta cuarta especie podía haber estado más extendida por el territorio de lo que se pensaba en un principio.
El hallazgo sitúa de nuevo la Cueva del Rinoceronte de Castelldefels como un yacimiento único y muy relevante para conocer la fauna y el medio natural en la cuenca mediterránea antes de la última glaciación.
Los trabajos han contado con la financiación del Servicio de Arqueología y Paleontología de la Generalitat de Catalunya y del Ayuntamiento de Castelldefels.
Recordemos que una muestra de los restos encontrados en la Cueva, incluidos los cráneos de 2 de los rinocerontes, están expuestos en el Espacio Prehistoria: fauna, cambio climático y arqueología del Garraf, en las instalaciones de la Biblioteca Ramon Fernández Jurado.