Este miércoles, la consellera de Territorio, Sílvia Paneque, ha convocado una reunión con las alcaldesas y alcaldes del Delta del Llobregat para exponer la propuesta del Gobierno de la Generalitat para ampliar el aeropuerto de El Prat. Aunque el encuentro debía servir para aclarar dudas y escuchar el territorio, ha dejado muchas incógnitas y un regusto agridulce entre varios representantes municipales.
Una propuesta con visión de país, pero con muchas incógnitas locales
La consellera ha defendido que la ampliación del aeropuerto es clave para hacer de Cataluña una economía más competitiva, con mejor conectividad internacional. La alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret, ha mostrado apoyo a esta visión global, pero ha querido remarcar que desde la perspectiva local habrá que tener muy en cuenta el sector agrario. Asimismo, ha pedido espacios informativos y ha destacado que, según se les ha informado, no habrá afectación a explotaciones agrícolas activas, lo que ha valorado como un aspecto positivo: “Desde la perspectiva local, se establecerán espacios informativos. Hemos puesto sobre la mesa que la propuesta, además de ser compatible con la sostenibilidad ambiental, debe tener en cuenta el sector agrario. Se harán reuniones con los sectores afectados, especialmente el agrario”, ha explicado.

Castelldefels, rotundamente crítico: “Ninguna propuesta para el ruido ni la contaminación”
El alcalde de Castelldefels, Manuel Reyes, se ha mostrado muy crítico. Ha lamentado que el Ayuntamiento del municipio no ha participado ni en la elaboración ni en la definición de la propuesta, y que se ha enterado por los medios antes que por vías oficiales. “Nos preocupa profundamente la salud de la ciudadanía”, ha dicho, asegurando que la propuesta no contempla medidas contra el ruido ni la contaminación química. Según ha mencionado, se prevén 90 operaciones por hora, lo que supondría un sobrevuelo cada 30 segundos para los vecinos. El Ayuntamiento ha convocado una junta de portavoces para preparar una respuesta conjunta de rechazo. “Ha sido una reunión donde se nos ha trasladado el trabajo realizado, pero no hemos participado en la solución. Nos habría gustado que el mundo local hubiera conocido las propuestas antes que la opinión pública.”, ha reivindicado.

Barcelona pide ambición pero también colaboración
Oriol Artiach, en representación del Ayuntamiento de Barcelona, ha valorado positivamente que la ampliación propuesta de la pista mar —de 500 metros— no afecte a la laguna próxima,y ha defendido que se trata de un proyecto ambicioso. Ha remarcado la necesidad de empezar a debatir y construir de manera colaborativa: "Se ha abierto la puerta a todo el mundo. Tenemos que trabajar juntos ”. También ha asegurado que el proyecto reducirá el impacto sonoro, en contrarrespuesta a las declaraciones de Reyes.

Viladecans apoya con condiciones
Por su parte, la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales, ha afirmado que entiende la necesidad de la ampliación y que la propuesta “encaja técnicamente con todas las condiciones necesarias”. No obstante, ha remarcado que las compensaciones ambientales deben hacerse sin afectar a terrenos productivos y que el Ayuntamiento trabajará para garantizarlo.

El Prat, el más afectado y el más escéptico
La alcaldesa de El Prat, Alba Bou, ha criticado duramente el formato y el contenido de la reunión, lamentando que ha sido un encuentro “informativo y no participativo”. Además, ha comentado que desde hace ocho meses se han producido contactos entre la Generalitat y otras organizaciones para llevar a cabo este proyecto, que, como explica, ha conocido a través de los medios de comunicación.
“Hoy ha sido un monólogo. Tengo más preguntas que respuestas ”, ha anunciado. También ha denunciado que no se han aclarado ni las actuaciones concretas ni el destino de los millones de euros que se prevén invertir.. El Prat es, según ha recordado, elmunicipio más solidario en términos territoriales, pero considera que la propuesta es poco concreta e inaceptable en el estado actual: “No nos han podido definir nada más allá de los dibujos que ya conocéis. Me gustaría estar aquí para hablar de otros proyectos aquí y no de este, que no existe.”

Gavà ve luz verde pero pide más información
Finalmente, la alcaldesa de Gavà ha valorado positivamente quese les haya empezado a explicar el proyecto, aunque ha reconocido que solo se enteró ayer. Ha defendido que no habrá afectación acústica y que, con respecto a la compensación agrícola, se prevén 270 hectáreas de zonas húmedas.También ha remarcado que el impacto se verá a largo plazo, en un horizonte de ocho años, no inmediatamente. La alcaldesa ha querido destacar, de la misma forma que otros alcaldes, que las reuniones sobre este proyecto llevan meses realizándose.
