Se inaugura La Violeta, un equipamiento para acoger a mujeres sin hogar en Barcelona

12 de abril de 2021 a las 09:32h

La ciudad de Barcelona contará a partir de este mes de abril con un nuevo equipamiento residencial para atender y acompañar a mujeres en situación de sinhogarismo, el nuevo Centro Residencial de Inclusión (CRI) La Violeta.

Este es el segundo equipamiento con estas características que se pone en marcha durante el último año en la ciudad, coincidiendo con el estallido de la pandemia de Covid-19, después de la apertura en octubre pasado del CRI La Llavor. Estos dos centros, junto con la reserva que ya se aplica en el Centro de Primera Acogida (CPA) Sant Gervasi para atender exclusivamente a mujeres, responden a la estrategia municipal iniciada en enero de 2020 para prevenir y luchar contra el sinhogarismo femenino. Una estrategia que también se enlaza con la mirada sobre este fenómeno que el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias está impulsando.

La Violeta contará inicialmente con 26 plazas de acogida. Está ubicado en el distrito de Sarrià – Sant Gervasi, lo gestionará ASSÍS Centro de Acogida y cuenta con el financiamiento del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña.

La previsión es que el nuevo CRI funcione con un presupuesto de unos 564.000 euros al año, de los cuales aproximadamente el 50% los sufragará el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias a través de la ampliación del contrato programa de servicios sociales con los entes locales firmado en noviembre pasado y que en 2020 significó una aportación total de 4 millones de euros para la atención de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona. Fruto de esta aportación, por ejemplo, también han podido funcionar los dispositivos extraordinarios abiertos en Fira de Barcelona o los tres hoteles y residencias en los que desde el mes de noviembre pasado viven unas 200 personas.

El nuevo equipamiento tiene como objetivo dar atención social y alojamiento para frenar y/o revertir los efectos de la exclusión residencial en fase inicial que sufren las mujeres, ofreciendo herramientas y recursos personales, espacios de empoderamiento y un acompañamiento integral para la definición de un proyecto vital propio.

En La Violeta se garantizará la cobertura de las necesidades básicas, potenciando las habilidades personales y de autogestión para que las mujeres atendidas puedan realizar un proceso de recuperación y autonomía personal. Además, se les ofrecerá un acompañamiento social y emocional desde una perspectiva de género y se trabajará para promover su inserción laboral y la búsqueda de alternativas residenciales estables cuando sea posible.

La ciudad de Barcelona cuenta en la actualidad con cerca de 2.700 plazas para acoger a personas sin hogar, ya sean de titularidad municipal o bien en colaboración con el conjunto de entidades sociales que integran la Red de Atención para Personas Sin Hogar (XAPSLL), unas 500 más que antes del estallido de la pandemia.

Aparte de los tres hoteles y residencias, también se han puesto en marcha otros equipamientos pioneros que continúan funcionando como son los centros para mujeres, jóvenes o bien para personas con drogodependencias, y que en su conjunto supusieron la inversión de unos 45 millones de euros el año pasado por parte del Ayuntamiento. En paralelo, a pesar de que la conclusión a la que llegan los Servicios Sociales municipales es que los efectos de la Covid-19 han precipitado posibles situaciones de sinhogarismo en personas que nunca habían pasado por la calle, el número de personas que duermen al raso en Barcelona se ha reducido en cerca de 150 personas durante el último año y se sitúa actualmente en 914 personas, según los datos disponibles del mes de febrero pasado. Trabajo conjunto Generalitat - Ayuntamiento El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha reforzado el trabajo conjunto con la atención primaria de servicios sociales de los municipios para abordar el sinhogarismo, y financia a los entes locales que lo solicitan para que lleven a cabo actuaciones para hacer frente a la urgencia en este ámbito: incrementar plazas, ampliar la atención y el acompañamiento para personas sin techo. En total, el Departamento habrá destinado 14,2 millones de euros al ámbito del sinhogarismo en 2020 en todo el país. Y específicamente, para este trabajo conjunto con el Ayuntamiento de Barcelona, el consistorio recibirá 1 millón de euros adicionales este 2021 para hacer frente a la urgencia. De la misma manera, está previsto que entre 2021 y 2024 (con el nuevo contrato programa de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias) se amplíen las acciones para hacer frente al sinhogarismo. Algunas de ellas ya han comenzado y tienen que ver, por ejemplo, con la formación a profesionales de los servicios sociales para la detección y el abordaje de las violencias machistas en mujeres sin hogar. Esta formación tiene como objetivo reforzar la incorporación de la perspectiva de género para identificar las desigualdades y prevenir las situaciones de violencia machista y ampliar las herramientas de los profesionales en la detección de casos de sinhogarismo femenino y violencia machista.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído