Después de un mes de funcionamiento, el Puerta a Puerta de Sant Andreu de Palomar ha consolidado un 76% de recogida selectiva, respecto al 37% que había antes de la implantación de este sistema de recogida de residuos. Este dato sitúa esta parte del barrio en el área de la ciudad que más recicla. El nuevo sistema de recogida selectiva ha permitido doblar la recogida selectiva neta de la fracción orgánica en peso y también ha hecho aumentar otras fracciones.
En total en Sant Andreu de Palomar se llega ya a los 0,63 kilos por día y habitante de recogida selectiva, muy por encima de la media de Barcelona, donde es de 0,41 kilos por día y habitante, y de la media de los municipios del área metropolitana, donde la recogida selectiva supone 0,33 kilos por día y habitante.
Además, el sistema puerta a puerta mantiene una participación del 79% del conjunto de vecinos y vecinas de la zona.
Mejoras introducidas en el sistema
Ayer se celebró la comisión de seguimiento del Puerta a Puerta, el espacio de trabajo con vecindario y entidades, que desde hace meses avanza en los ajustes necesarios para mejorar el nuevo sistema. En el encuentro de ayer, se hizo retorno de las propuestas e inquietudes expuestas por los vecinos y las vecinas en encuentros anteriores.
Los principales ajustes que se han introducido o se harán en las próximas semanas son:
-
- Reducción del ruido en la recogida de residuos. Ya se ha realizado una modificación de los itinerarios de recogida para eliminar todas las maniobras de marcha atrás de los vehículos, que permite reducir notablemente el ruido en el proceso de recogida. Además, también se han retirado o recolocado elementos de mobiliario urbano para permitir el paso de los vehículos y eliminar maniobras. Las operaciones de prensado de los residuos que se va a los vehículos de recogida se hacen fuera de las calles más estrechas para evitar el ruido nocturno.
-
- Nuevos buzones para pañales. El servicio de recogida de pañales se podría modificar a finales de septiembre con un sistema de buzones con llavero de apertura. El servicio se deberá solicitar y se dará acceso al buzón más cercano a la vivienda. A consecuencia de la introducción de buzones para pañales, el vehículo itinerante pasará a convertirse en vehículo de emergencia con 4 ubicaciones en la zona. Esta propuesta se seguirá trabajando en la próxima comisión de seguimiento que se celebrará este mes de julio.
-
- Revisión de itinerarios de peatones accesibles. Ya se ha iniciado un nuevo diagnóstico de la accesibilidad en la zona para introducir mejoras que faciliten el desplazamiento en aceras o plataforma única.
Avanzando hacia el pago por generación
El Programa Metropolitano de Prevención y Gestión de Recursos y Residuos Municipales 2019-2025, establece que en 2025 los municipios deben haber incorporado un sistema de pago por uso del servicio de recogida de residuos y que se debe establecer un marco de colaboración entre la AMB y los municipios para poder modular la tasa metropolitana del tratamiento de residuos (TMTR) a escala individual, en función del comportamiento de la recogida selectiva. Es por este motivo que el Ayuntamiento de Barcelona está trabajando para introducir bonificaciones por generación a partir del año que viene.
El objetivo es iniciar un sistema de bonificaciones de la tasa de recogida de residuos municipal basado en la separación de residuos, en ningún caso se prevé sancionar. Para poder aplicar de forma correcta este sistema de bonificación en las zonas donde se haya desplegado la recogida puerta a puerta, se ha introducido un código en determinadas fracciones, en el caso de Sant Andreu en la fracción resto, que es la que hay que minimizar y aislar, en la fracción orgánica, que es la que se quiere potenciar y en la fracción envases, en la que el código se mantendrá unos meses para poder consolidar el nuevo sistema de recogida.
Este código que llevan las bolsas (un tag UHF) no se pueden decodificar de forma automática. Una vez se hace la lectura, se identifica un código de 32 dígitos. La información que se almacena derivada de la lectura es la aportación de residuos, es decir, el número de bolsas y la fracción concreta del residuo. En ningún caso se analiza el contenido de la bolsa, que no se abren nunca para valorar la separación correcta, sino que son semitransparentes para facilitar la inspección visual a los operarios y detectar la presencia de residuos mezclados.
De hecho, este es el sistema que ya se ha implantado en ciudades como Lleida y Girona, en comarcas enteras como el Berguedà, el Anoia, la Conca de Berguedà, el Pallars Sobirà o en municipios de toda Cataluña como Tiana, Llagostera, Celrà, Santpedor, entre otros.
Por lo tanto este código permite:
-
- Acceder al sistema de bonificación por generación de la tasa de recogida de residuos, cuando se implante, de la misma manera que ya se aplica por uso de los puntos verdes.
-
- Dar información sobre la aportación de residuos al usuario. Tomar conciencia de la frecuencia de aportación y detectar si ha habido algún error.
-
- Dar información del servicio, es decir, la cantidad de residuos recogidos para hacer un buen seguimiento.
-
- Para asegurar el cumplimiento de la normativa de protección de datos de carácter personal, el proyecto ha contado con el asesoramiento y validación de la Oficina del Delegado de Protección de Datos del Ayuntamiento de Barcelona.
Barcelona, por lo tanto, avanza para el cumplimiento de la Directiva europea 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo que marca que en 2025 el reciclaje deberá ser del 55% del total, en 2030 el 60% y en 2035 el 65%.