Sant Adrià se suma a la celebración del 25-N

18 de noviembre de 2021 a las 08:48h

Un año más, Sant Adrià se sumará a la celebración del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Este año, el Ayuntamiento y las entidades han sumado esfuerzos para ofrecer a la ciudadanía un programa de actividades que tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a la población sobre este problema social y la importancia de luchar todos juntos para erradicarlo.

El programa se desarrollará durante todo este mes y comenzará hoy 18 de noviembre con la inauguración de la exposición «La violencia machista tiene su historia», realizada por el equipo del Centro de Información y Orientación de la Mujer (CIOD), que se podrá visitar hasta el 26 de noviembre en el Centro de producción cultural y juvenil Polidor, y del 29 de noviembre al 3 de diciembre en el Centro Cultural Besòs. El 25 de noviembre la fachada del Ayuntamiento se iluminará de lila y se organizará un amplio abanico de actividades, entre ellas la concentración de rechazo contra la violencia machista en la pl. de la Vila. Durante el acto de concentración se leerá un manifiesto y se proyectará un audiovisual donde ciudadanos y ciudadanas de Sant Adrià expresarán su rechazo a la violencia machista.

Puede consultar aquí el programa de actividades.

Importante: todas las actividades tendrán el aforo limitado debido a la covid-19

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres en julio de 1981, en el contexto del primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia). En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en el ámbito doméstico y la violación y el acoso sexual en el ámbito de los gobiernos, incluyendo la tortura y los abusos que sufrían muchas presas políticas.

Se eligió este día para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas muertas el 25 de noviembre de 1960 mientras iban a Puerto Plata a visitar a sus maridos encarcelados, a manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un barranco. Para el movimiento popular y feminista de la República Dominicana, históricamente, estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia. En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.