Salud detecta la presencia del virus de la polio en aguas residuales del Baix Llobregat

La Agencia de Salud Pública considera que existe un riesgo bajo de transmisión de la enfermedad en Cataluña

16 de septiembre de 2025 a las 09:25h

La red de monitorización de aguas residuales de Cataluña del Departamento de Salud alertó el 7 de septiembre de la detección de un enterovirus polio (VDPV) de tipo vacunal en dos estaciones depuradoras del Baix Llobregat, según ha informado la Agencia de Salud Pública de Cataluña. El hallazgo se produjo durante tareas rutinarias de vigilancia virológica de las aguas en unas muestras del 2 de septiembre. Ahora se ha iniciado la investigación epidemiológica y se están desplegando otras actuaciones. La agencia ha recordado que en Cataluña "el riesgo de propagación es muy bajo", ya que existen altos niveles de vacunación y buenas condiciones higiénicas. Según el análisis genético, se trataría de un poliovirus 3 derivado de vacuna oral atenuada "con capacidad inefectiva".

La Agencia de Salud Pública de Cataluña notificó el hallazgo al centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), envió muestras al Centro Nacional de Microbiología y se implementaron las actuaciones establecidas en el Plan de Acción de España para la Erradicación de la Poliomielitis. Estas acciones incluyeron principalmente la búsqueda y vigilancia activa, prospectiva y retrospectiva, de casos en los centros asistenciales, el análisis virológico periódico en aguas residuales y la evaluación de las coberturas de vacunación en la búsqueda de población susceptible de riesgo.

Una vez realizadas estas acciones, la Agencia de Salud Pública ha afirmado que la detección del poliovirus en aguas residuales indica la contaminación de aguas y diseminación del virus por la excreción vía fecal de alguna persona infectada.

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta sobre todo a menores de cinco años y causa parálisis permanente en aproximadamente 1 de cada 200 casos de infección. El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía orofecal o, con menos frecuencia, a través de agua o alimentos contaminados. El período de incubación suele ser de siete a diez días. Hasta un 90% de los infectados son asintomáticos o sólo presentan síntomas leves, y la enfermedad puede pasar desapercibida.

En este caso, el poliovirus de origen vacunal es un poliovirus originado a partir de los contenidos originalmente en la vacuna antipoliomielítica oral (VPO). Estos virus atenuados se replican en el intestino durante un período limitado, generando así anticuerpos y la consiguiente inmunidad. Excepcionalmente, al replicarse en el tubo digestivo, pueden sufrir cambios genéticos y propagarse en comunidades que no están totalmente vacunadas contra la poliomielitis, sobre todo en zonas donde hay poca higiene o mal saneamiento.

Esta vacuna se utiliza en países donde el poliovirus salvaje todavía está activo porque su administración no requiere más que un mínimo de preparación y equipamiento. En Cataluña, en cambio, se administra la vacuna parenteral de virus inactivados (VPI).

Ante este hallazgo y la situación actual, la Agencia de Salud Pública enfatiza la importancia de mantener y reforzar la estrategia vacunal, especialmente en los niños, las poblaciones que tienen más dificultades para acceder al sistema sanitario y entre los viajeros a países donde la enfermedad es endémica.

Un primer hallazgo hace un año

Hace aproximadamente un año, el 26 de septiembre de 2024, se notificó la detección de un enterovirus polio tipo vacunal en Cataluña. Después de la investigación epidemiológica y de las actuaciones realizadas por Salud Pública, no se detectó ninguna persona infectada, ni transmisión comunitaria y se cerró la alerta.