El conjunto de Sallarès i Deu acogerá un nuevo polo de formación con las escuelas de Restauración y de Panadería y un centro para la transición digital

22 de abril de 2021 a las 13:29h

El conjunto arquitectónico de Sallarès i Deu, ubicado en el barrio de Gràcia, se recuperará con el objetivo de convertirlo en un nuevo polo de formación al servicio de la ciudad. El proyecto, que se llevará a cabo de manera gradual, dará un nuevo paso adelante en las próximas semanas, con la aprobación del proyecto que permitirá rehabilitar las naves A y B y consolidar estructuralmente el resto del conjunto. En un futuro, el edificio acogerá la nueva Escuela de Restauración, la nueva Escuela de Panadería y también el nuevo centro avanzado de formación para la transición digital. Todo ello comportaría una inversión superior a los 9,1 millones de euros.

Con todo, se mantiene el objetivo de ubicar instalaciones para el Rebost Solidari en otra de las naves.

Para la adecuación de las primeras naves se contará con aportación de los Fondos FEDER. Asimismo, los proyectos de los nuevos centros de formación se presentarán a los fondos Next Generation, destinados a la reconstrucción de la Unión Europea después de la COVID-19.

Tal como ha explicado la alcaldesa, Marta Farrés, "hablamos de un proyecto de gran alcance que afrontaremos de manera gradual. Ya hemos empezado y de aquí a pocas semanas podremos aprobar el proyecto que permitirá rehabilitar las primeras naves. De esta manera ponemos manos a la obra

para ubicar la nueva Escuela de Restauración. Y también trabajamos para hacer posibles la Escuela de Panadería y el centro para la transición digital".

Farrés ha añadido que "con todo ello recuperaremos un bien patrimonial, ampliaremos las oportunidades de la ciudadanía de acceder o mejorar dentro del mundo laboral y daremos respuesta a las necesidades de las empresas proporcionándoles personal altamente cualificado y especializado. Avanzamos en inclusión y cohesión social y favorecemos la competitividad, al mismo tiempo que reducimos la brecha digital".

Primeras actuaciones

El proyecto de rehabilitación, que está previsto aprobar en pocas semanas, tiene un presupuesto de cerca de 1,8 millones de euros y se está llevando a cabo sobre la propuesta ganadora del concurso arquitectónico convocado a tal efecto. Presentada bajo el lema "Intersticios Activos", la propuesta incluye la actuación sobre los 2.300 m2 de las naves A y B, donde se ubicaría la Escuela de Restauración.

Destaca el mantenimiento del espíritu del conjunto industrial dentro del proyecto de intervención global y la estrategia que se utilizará, que permitirá la transformación en etapas. Asimismo, se recuperan los patios históricos del recinto como espacios de relación entre naves; de hecho, se activarán para reducir la demanda energética del conjunto. Las medidas de sostenibilidad y para favorecer la eficiencia y el ahorro energéticos serán prioritarias dentro del proyecto.

Escuela de Restauración

La Escuela de Restauración comportaría un gasto de 4.186.000 euros, dentro de la cual se incluirían los casi 1,8 millones que se destinarán a la rehabilitación y acondicionamiento de las dos primeras naves. Este 1,8 millones será cofinanciado al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.

La nueva Escuela de Restauración permitiría dar respuesta a las necesidades formativas de este sector en materia de formación, recursos humanos, investigación, ideación, etc., teniendo en cuenta el actual contexto y que las instalaciones de la actual Escuela en el Vapor Llonch han quedado obsoletas. A su vez, el centro actuaría como motor de nuevas iniciativas empresariales y formativas.

Con el proyecto, se quieren abordar las dificultades de la ciudadanía a la hora de calificarse, formarse, encontrar trabajo o bien mejorar el que ya tienen y proyectarse profesionalmente. De esta manera, se quiere contribuir a la reducción de las desigualdades laborales, sociales y de género.

Entre los espacios, la Escuela contará con aulas diversas, cocina equipada con las técnicas y tecnologías más modernas, taller de sala restaurante y espacio de cocina demostrativa, entre otras dependencias.

Escuela de Panadería

En una nave adyacente, se ubicaría la Escuela de Panadería, que se llevaría a cabo en colaboración con el Gremio de Panaderos de Barcelona y sustituiría y ampliaría las posibilidades de la actual Escuela, ubicada en Cal Molins. A estas alturas, la Escuela de Panadería de Sabadell ya es una de las más grandes de España y una de las principales de Europa.

El nuevo proyecto permitiría ofrecer una formación más completa en pastelería, chocolatería o heladería. La puesta en marcha de la Escuela de Panadería supondrá un gasto superior a los 2.800.000 euros

Tanto la Escuela de Restauración como la de Panadería mejorarían la empleabilidad con especial atención a personas en paro o en situación de dificultad. Asimismo, ofrecerían formación especializada y de reciclaje profesional y facilitarían personal altamente cualificado al tejido empresarial de estos sectores. Ofrecerían una formación de máxima calidad, tanto presencial como telemática, lo que las consolidaría como referentes en todos los ámbitos.

Centro para la transición digital

Por su parte, el Centro avanzado de formación para la transición digital favorecerá el salto tecnológico de las empresas del territorio y permitirá formar a los trabajadores y trabajadoras así como a la ciudadanía en general para adaptarse lo mejor posible al nuevo contexto digital. Con todo, comportará también más oportunidades dentro del ámbito laboral como nuevos servicios a las empresas.

El Centro de formación para la transición digital costará unos 2.150.000 euros.

Conjunto arquitectónico protegido

El conjunto fabril Sallarès i Deu es un edificio industrial, de carácter singular y protegido por el Plan Especial de Protección de los Bienes arqueológicos, medioambientales y arquitectónicos de Sabadell. Lo forman 4 naves paralelas a las calles de Cellers y de Viladomat y un quinto edificio, perpendicular a estas naves, con fachada a la calle de Jacint Verdaguer. La superficie construida actual es de unos 8.318 m2, que se distribuyen en 5.476 m2 en planta baja y 2.842 m2 de sótano.

El edificio data de 1920, aunque ha tenido diferentes etapas constructivas. El conjunto ha tenido denominaciones diversas como "Hilados Mohair, SA" (1920-1931), "La España Industrial, SA" (1931-1966), "Sallarès Deu, SA" (1966-1983) o "Textifibra i Sallarès Deu S.A." (1983-2005).

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído