Sabadell trabaja para combatir la procesionaria del pino

03 de febrero de 2023 a las 18:38h

El Ayuntamiento de Sabadell está trabajando para minimizar el impacto de la procesionaria del pino, un insecto lepidóptero que se puede encontrar en la ciudad, sobre todo, en los meses de febrero, marzo y abril. Para prevenir la oruga, el consistorio ha tratado preventivamente 1.186 árboles durante el mes de noviembre.

 

Aun así, es importante que toda la ciudadanía aplique algunos consejos para minimizar los riesgos de este insecto, cuyo pelo puede provocar molestias y problemas de salud en personas y animales.

En Sabadell se están utilizando diversas técnicas de gestión integrada para controlar las plagas. Así, el Ayuntamiento lleva a cabo tratamientos fitosanitarios, que son actuaciones puntuales en los lugares de mayor incidencia y riesgo; extracciones mecánicas, que comportan el monitoreo y destrucción mecánica de nidos y larvas; la potenciación de los enemigos naturales de las plagas, que implican la instalación de cajas nido de aves insectívoras y la mejora de los hábitats y la biodiversidad.

 

¿Qué es la procesionaria?

La procesionaria del pino es un lepidóptero, es decir, una mariposa que vive y se aparea en verano. Sus larvas aparecen a partir del otoño. Durante las noches de invierno, se alimentan de las hojas de los pinos, y durante el día, se agrupan en nidos. A medida que crecen y que el frío avanza, construyen nidos más cerrados -hasta crear la bolsa característica-, que constituyen su refugio durante el período de más frío. A finales de invierno o principios de primavera, las larvas bajan a tierra para buscar un lugar donde enterrarse y pupar, hasta que en verano salen convertidas en mariposas.

 

Consejos para minimizar los riesgos:

  • No tocar las orugas. Evitar, sobre todo, el contacto con los ojos.
  • Llevar a los perros atados y evitar que se acerquen a las orugas.
  • Si se es alérgico a este insecto, hay que evitar acceder a las zonas afectadas.
 

¿Qué peligro supone?

Las orugas tienen unos pelos urticantes que, si se tocan, pueden originar reacciones alérgicas. Hay que tener especial cuidado de que los perros no las laman o molesten.

 

Aplicación de medidas sostenibles

Para evitar el uso de tratamientos químicos que pueden dañar la fauna y contaminar el medio, el Ayuntamiento aplica una combinación de medidas para combatir esta plaga:

  • Instalación de cajas nido para favorecer la presencia de aves insectívoras.
  • Creación de espacios verdes que puedan acoger fauna auxiliar.
  • Incremento de la diversidad de árboles y de la vegetación de los bosques de pinos.
  • Monitoreo para conocer los lugares donde hay bolsas y aplicar medidas correctoras.
  • Instalación de trampas de captura de larvas en los troncos.
  • Retirada mecánica y destrucción de nidos de invierno.
  • Tratamientos puntuales localizados aéreos o inyectados en el tronco en lugares de mayor incidencia y más.