La Asociación de Municipios del Arco Metropolitano de Barcelona eligió este martes a la alcaldesa de Rubí, Ana María Martínez, como nueva presidenta de la entidad. El alcalde de Martorell, Xavier Fonollosa, ha sido revalidado como primer vicepresidente y, el alcalde de Vilanova i la Geltrú, Juan Luis Ruiz, ocupará la segunda vicepresidencia. El alcalde de Mataró, David Bote, ha sido elegido como secretario y tesorero de la entidad.
La renovación de los órganos de gobierno del Arco Metropolitano se ha producido en el marco de la asamblea general ordinaria de la entidad, celebrada esta mañana en la Masía de Can Serra de Rubí. En la reunión, también se han aprobado el Plan de trabajo y el presupuesto para 2024, así como el informe de gestión de 2023, que destaca el año saliente como una etapa “de traspaso, en la que se ha consolidado internamente la asociación mientras se prepara para dar un salto cualitativo de futuro.”
La nueva presidenta del Arco Metropolitano, Ana María Martínez, ha defendido la importancia de la asociación cuando se cumple un año y medio de su constitución:
“Esta entidad tiene más sentido que nunca. Nació para dar respuesta a realidades diferentes de nuestros municipios. Vimos que, a través de una visión conjunta y un trabajo compartido, era posible obtener buenos resultados, como ha ocurrido con la zona de bajas emisiones. Ahora tenemos retos importantísimos y creemos que como asociación debemos afrontarlos”.
De cara a 2024, el Arco Metropolitano seguirá en la línea marcada en su creación de generar un discurso propio en torno a temas clave de interés compartido para los municipios integrantes, con el fin de poder dialogar con otras administraciones en pie de igualdad. Dentro de esta voluntad, el Plan de trabajo para el próximo ejercicio aboga por profundizar en un debate estructural que permita anticiparse e influir en la agenda política del territorio, en lugar de trabajar solo de forma reactiva.
Esta nueva dinámica pivotará sobre tres ejes: el urbanístico, el económico y las infraestructuras, que no se entenderán de manera independiente sino como elementos interrelacionados. En paralelo, se mantendrá el trabajo instrumental, de carácter más práctico y de corto plazo, para abordar aquellos temas más inmediatos motivados por un interés específico, por la necesidad de resolver una problemática o por un requerimiento normativo.
El Plan de trabajo para 2024 también apunta la necesidad de seguir dando visibilidad institucional a la entidad mediante una agenda de visitas con otras administraciones. Entre las cuestiones pendientes que quiere abordar el Arco Metropolitano, destacan la actualización de la financiación local y la mejora de la capacidad de gasto de los ayuntamientos, la petición de modificaciones legales para dar respuesta al problema de las ocupaciones, la implantación de las zonas de bajas emisiones (ZBE), el modelo de subvenciones y el acceso a la financiación de la vivienda, y las infraestructuras pendientes en materia de movilidad.
Para poder llevar adelante todo este trabajo, el Arco Metropolitano ha aprobado un presupuesto para 2024 de 133.000 euros.
Alegaciones al Plan director urbanístico metropolitano
En la asamblea general ordinaria de este martes, los municipios del Arco Metropolitano han acordado presentar alegaciones a la aprobación inicial del Plan director urbanístico metropolitano (PDUM). La entidad pedirá que el documento incorpore los mecanismos de participación y coordinación con el ámbito territorial de la Región Metropolitana y, concretamente, el representado por el Arco Metropolitano.
También reclamará trasladar al Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya la necesidad de abordar urgentemente la formulación del resto de planes directores urbanísticos previstos por el Plan territorial metropolitano de Barcelona con el fin de garantizar los mecanismos que deben permitir un desarrollo territorial y urbanístico que corrija los actuales desequilibrios.
La propuesta también incluye la demanda de habilitar entre el Área Metropolitana de Barcelona y el Arco Metropolitano los mecanismos de trabajo necesarios para desplegar esta planificación a partir de los trabajos de análisis existentes, y atender de manera específica las consideraciones planteadas por aquellos municipios que limitan con el ámbito de ambas entidades, como son Martorell, Sabadell y Rubí, con el fin de resolver aspectos que puedan resultar contradictorios.
Propuestas de resolución
Los municipios que integran el Arco Metropolitano han aprobado este martes toda una serie de propuestas de resolución para hacerlas llegar a las instituciones competentes.
En relación a la situación de sequía, la asociación reclama que se pongan en marcha de manera urgente las inversiones necesarias para garantizar el suministro de agua en toda Cataluña, aumentando de forma exponencial la obtención de agua mediante desaladoras y la regeneración. Paralelamente, pedir la apertura de líneas de subvenciones para que los entes locales puedan ejecutar obras para aumentar la capacidad de uso de redes de agua regenerada, optimizar la red municipal de suministro, y controlar y reparar cañerías.
En relación a las restricciones, propone que se trabajen de forma coordinada con los entes locales, que se inicie un debate que aborde su impacto sobre los espacios verdes urbanos, y que se tenga en cuenta la realidad industrial de los municipios del Arco Metropolitano y el consiguiente riesgo de cierre de empresas y pérdidas de puestos de trabajo.
La presidenta saliente y alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés, ha subrayado la urgencia de esta demanda: “No se puede cargar en el mundo local toda la presión de tener que acabar con la sequía, la administración competente, que es la Generalitat, debe tomar decisiones situándose siempre en el peor escenario. Necesitamos que ejerzan.”
El Arco Metropolitano ha aprobado una segunda propuesta de resolución que reclama al Gobierno central dotar a los ayuntamientos de herramientas eficaces en materia de contratación pública en situaciones de emergencia climática. En concreto, se pide asesoramiento a los entes locales para poder agilizar los procesos de contratación que tienen como objetivo luchar contra la emergencia actual, una flexibilización de las reglas fiscales para hacer frente a estas situaciones y adaptar las ciudades al contexto de cambio climático, y la reforma urgente de la ley de financiación de los entes locales para dotarlos de más recursos económicos en este ámbito.
También ha prosperado este martes una propuesta de resolución sobre los nuevos corredores ferroviarios entre el Vallès y Barcelona para fomentar el cambio modal. El Arco Metropolitano pide que no se descarte ninguna nueva conexión ferroviaria, e insta a la Generalitat a que realice los estudios informativos tanto del Túnel Central como del Túnel de Horta, sin aparcar ninguna de las dos opciones. Además, reclama el inicio de un debate conjunto para priorizar y planificar la ejecución de las dos infraestructuras con el objetivo de ponerlas en funcionamiento durante la próxima década.
Finalmente, la entidad municipalista ha aprobado una propuesta para reclamar un debate en torno a la gobernanza de la Región Metropolitana acordada con el territorio, teniendo en cuenta la voz de los nuevos municipios que forman parte del Arco Metropolitano.