Roger Padrós: “La música es mi herencia y mi manera de ver el mundo”

15 de diciembre de 2023 a las 14:27h

Hemos quedado a las 10:45 h de la mañana en un punto céntrico de Sabadell. Puntual, un chico joven con el pelo mojado y un abrigo largo negro camina calle abajo. Me saluda con un entusiasmo atípico para ser un martes por la mañana y confiesa que vive a tan solo un minuto de donde nos encontramos. Quedar en un lugar próximo a su casa ha sido clave para poder conseguir un hueco en la ajustada agenda de Roger Padrós, uno de los 16 artistas seleccionados que aspira a representar a España para Eurovisión.

Roger Padrós, nacido en 1997 en Sabadell, es cantante, compositor y pianista. Su nombre es cada vez más conocido dentro del panorama musical catalán y español, pero la música ha estado presente desde sus primeros años de vida. "Con 6 años mis padres me apuntaron a música. Recuerdo que mi profesora de piano me ponía golosinas en las teclas y así aprendí las notas del piano", explica con una sonrisa nostálgica.

Al llegar a la adolescencia, etapa complicada y llena de cambios, Padrós estuvo a punto de dejar la música; pero gracias a su profesor de entonces, que lo animó a seguir y apostó por hacer un tipo de música más moderna, el artista continuó ligado al mundo musical. No obstante, influenciado por la presión social de tener una carrera universitaria y una vida estable, acabó estudiando ADE. "Nos han vendido el discurso de que tener un trabajo fijo es estable, pero en realidad es igual de arriesgado. Cualquier cosa que pase nos puede cambiar toda nuestra existencia en cuestión de segundos", afirma.

Decidido a terminar aquello que había comenzado, Padrós se graduó en ADE. Un camino que lo acabaría llevando a descubrir a qué se quería dedicar realmente. "En tercero de carrera, en un momento que estaba muy harto, me senté al piano y empecé a escribir, a vomitar todo lo que sentía. Escribí 20 temas en tres meses", expresa. En este sentido, afirma que se encuentra mucho más cómodo con la etiqueta de autor que no con la de cantante, ya que tal como asegura "sin el aspecto de composición nunca se hubiera propuesto cantar".

En 2019, su primer EP, titulado Mil más, vio la luz; pero su paso por el talent show La Voz lo empujó a luchar por aquello que parecía imposible. "En aquel momento no era muy consciente de lo que suponía tener a un equipo inmenso para mí, donde todo estaba montado y había centenares de cámaras. La experiencia en La Voz me ayudó a tocar con los pies en la tierra y a reafirmar el hecho de que me podía dedicar a la música", recuerda. En 2022 presentó su primer álbum, La Vida es Mejor, donde el artista ya apostó por incluir también canciones en catalán, y el pasado día 3 de noviembre, coincidiendo con el aniversario del cantautor, lanzó a las plataformas su último sencillo "El Vacío", un tema que critica el "discurso hipócrita" y reivindica la sensibilidad humana y el arte de amar las cosas que hacemos.

Una hipocresía y falsa apariencia que, según el artista, "domina el panorama musical, social y mediático actual". En esta dirección, consciente de la importancia de darse a conocer, pero queriendo huir "de los contratos abusivos que la mayoría de talent shows hacen a los artistas emergentes", explica que "el Benidorm Fest le brinda un potente altavoz pero a partir de un pacto justo, beneficiando al artista y su proyecto".

Aunque no puede adelantarnos nada de la canción con la que debutará en el Benidorm Fest, Padrós afirma que "no será nada extravagante y seguirá su línea de cantautor dentro de la estética pop". La participación en este festival es la puerta de entrada que acabará seleccionando al candidato final para Eurovisión 2024. Un reto que, reconoce, afronta "con nervios y respeto pero con mucha motivación".

La popularidad del artista va creciendo progresivamente y está consolidando una comunidad amplia y diversa, que pasa también por adaptar al lenguaje de signos todas sus canciones, para poder llegar a más gente, independientemente de sus condiciones. No obstante, Padrós afirma que "aún se siente pequeño y que sus expectativas de futuro no van mucho más allá que dedicarse a la música y vivir en paz y feliz consigo mismo".

Una filosofía de vida que el artista plasma en sus propias canciones. "La música es mi herencia y mi manera de ver el mundo", expresa.

Sobre el autor
Júlia Ponsa
Júlia Ponsa
Ver biografía
Lo más leído