La campaña central de la edición de este año es la defensa de la tierra y el medio ambiente con intersección en la defensa de los derechos de las personas migradas y refugiadas, el derecho a la paz y los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+.
Las activistas que participan en esta edición son: Yolanda Oqueli, Milena Florez, Amaru Ruiz, Karen Taxilaga, Margarita Pineda, Reynaldo Domínguez, Czarina Musni, Leiria Vay, Ruth Mumbi, Marcelline Nyiranduwamungu, Manal Tamimi, Luz Marina Hache, Karla Avelar y Regina.
Los 27 municipios participantes en esta edición se han comprometido en una declaración institucional a mantener y ampliar las políticas públicas de apoyo a los defensores y defensoras de derechos humanos a escala local y global, en solidaridad con el compromiso de estas personas para promover y proteger los derechos humanos desde la no violencia, y en rechazo a las amenazas, persecución y asesinatos que sufren.
Exigen también la liberación incondicional de Abdulhadi Al-Khawaja (Bahrain) e Ilham Tohti (Minoría Uigur de China), Nasrin Satoudeh (Irán) y los Defensores del Agua del Guapino (Honduras), defensores y defensoras de derechos humanos, que están actualmente encarcelados en sus países de origen, por su labor de denuncia y activismo.
Ciudades Defensoras de Derechos Humanos es un proyecto organizado conjuntamente por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado, con la participación de 27 municipios catalanes y del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, el Instituto Internacional Catalán por la Paz, Casa América de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el, el Foro de Síndicos y Defensores Locales, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y el Área Metropolitana de Barcelona.
Talleres abiertos a la ciudadanía
Se han programado cuatro talleres abiertos a la ciudadanía para los que no será necesaria inscripción previa y se podrán seguir por el canal de YouTube de Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos:
- El 13 de octubre, a las 18 h, Leiria Vay (Guatemala, Comité de Desarrollo Campesino (CODECA)) hablará de la defensa de la Madre Tierra y el medio ambiente por parte de los movimientos campesinos e indígenas en Guatemala.
- El 19 de octubre, a las 18 h, Reynaldo Domínguez (Honduras, Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCT)) hablará de la criminalización de la defensa del agua contra la industria de la minería en Honduras.
- El 9 de noviembre, a las 18 h, Margarita Pineda (Honduras, Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)) realizará un taller sobre la defensa de la Madre Tierra y la protección de las minorías étnicas y nacionales en Honduras.
- El 17 de noviembre, a las 18 h, Amaru Ruiz (Nicaragua, Fundación del Río) se centrará en la defensa de la biodiversidad y acompañamiento de familias campesinas e indígenas en Nicaragua.
Todos los talleres tendrán una duración de una hora, estarán dinamizados por una tallerista y quedarán grabados en YouTube para poder visionarse posteriormente.
Las defensoras y defensores de esta edición
Yolanda Oqueli (Guatemala, Refugiada en Euskadi): defensora de los derechos humanos y ambientales. En Guatemala era lideresa del Frente Norte del Área Metropolitana – FRENAM y una de las fundadoras del movimiento Resistencia La Puya, que nace en oposición al proyecto minero "Progreso VII Derivada". Actualmente, también lucha por los derechos de las personas migradas y refugiadas.
Milena Florez (Colombia): defensora de los derechos humanos y ambientales, forma parte del Movimiento Ríos Vivos, movimiento de defensa del agua y de la vida, que luchan contra el megaproyecto de la hidroeléctrica Hidroituango. También pertenece a la asociación de víctimas y afectados por megaproyectos ASVAM ORCHIBU y es fundadora de la asociación de mujeres en defensa de la vida y el agua AMARUD. Denuncia el abandono del estado y las injusticias que vive la ruralidad colombiana y lucha por la permanencia digna en los territorios ancestrales.
Amaru Ruiz (Nicaragua, refugiado en Costa Rica): defensor nicaragüense de los derechos humanos, biólogo, investigador, formador y ambientalista. Preside la Fundación del Río, organización que trabaja en la conservación y el desarrollo sostenible en la Reserva Biológica Indio Maíz. La organización acompaña a familias campesinas e indígenas que luchan contra el megaproyecto del Canal Interoceánico.
Karen Taxilaga (México): defensora de los derechos humanos y dirigente campesina, encabeza movimientos de los y las comunes de Tezontepec de Aldama y es representante de las mujeres en la organización "Unión de la Fuerza Indígena Campesina (UFIC)" en Hidalgo y de "Agua para Todos y para Todas". Lleva más de una década luchando por la defensa de la tierra y los recursos naturales.
Margarita Pineda (Honduras): activista de la comunidad lenca y defensora de la tierra, el territorio, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos indígenas. Tiene una larga trayectoria de trabajo con organizaciones campesinas, sociales, culturales e indígenas, entre las cuales; Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Indígenas Lencas de La Paz (REDHIL-PAZ) y Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Reynaldo Domínguez (Honduras): defensor de los derechos humanos y ambientales de Honduras, es el presidente de la Junta del Agua del Guapinol y coordinador del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCP). Tiene más de 30 años de activismo en defensa de las comunidades campesinas. Desde 2018 hay 8 defensores del Comité detenidos en prisión preventiva por luchar contra la minería, son los Defensores del Agua del Guapinol.
Czarina Musni (Filipinas): abogada y defensora de los derechos humanos de Mindanao, miembro de la National Union of Peoples' Lawyers (NUPL), y de la Union of Peoples' Lawyers in Mindanao (UPLM), organizaciones que brindan servicios legales a víctimas de violaciones de derechos humanos. Trabaja con los pueblos indígenas en el ejercicio y afirmación de sus derechos colectivos y especialmente en su derecho de oposición a concesiones mineras y de represas.
Leiria Vay (Guatemala): defensora indígena Maya K´iche de Guatemala, lideresa del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA). Coordina la lucha por los Derechos Laborales relacionados con la agricultura, también es responsable de escuelas de formación política sobre derechos humanos y derechos colectivos de los pueblos indígenas. Coordinadora del proceso de construcción de "Camino hacia el Proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional".
Ruth Mumbi (Kenia): activista por la justicia social, lucha contra la opresión económica y de clase dentro de su comunidad en las zonas de bajos ingresos, con una larga trayectoria en la defensa de mujeres y jóvenes vulnerables. Como fundadora de Bunge La Wamama Mashinani, movimiento de base que amplifica las voces de las mujeres, trabaja temas sobre sexualidad, género, salud reproductiva y sexual y violencia machista.
Marcelline Nyiranduwamungu (Ruanda, reside en Bélgica): defensora de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres y del derecho a la paz, reside en Bélgica desde 1996. Es miembro fundadora y portavoz de la "Réseau International des Femmes pour la Démocratie et la Paix (RifDP)" de la sección belga, también tienen sede en Holanda, Francia y Canadá. La organización fue creada por mujeres decididas a promover la democracia y la paz en África.
Manal Tamimi (Palestina): reconocida defensora de los derechos humanos de palestina que lucha por la paz y contra la ocupación. Es miembro del Comité de Nabi Slaeh y miembro de la junta del Popular Struggle Coordination Committee (PSCC). Tanto ella como su familia han sido arrestadas en varias ocasiones y uno de los hijos lo encarcelaron durante 9 meses. Ha viajado por todo el mundo para denunciar las vulneraciones de los derechos humanos del pueblo palestino.
Luz Marina Hache (Colombia): lideresa sindicalista durante más de 40 años y defensora de los derechos humanos, representante del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE). Trabaja por el derecho a la justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición para víctimas de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos y desplazamiento forzado, por acción y/o omisión del Estado.
Karla Avelar (El Salvador, refugiada en Suiza): defensora salvadoreña de los derechos del colectivo LGBTIQ+. Fundadora de COMCAVIS Trans, Comunicando y Capacitando Mujeres trans, donde desarrolla tareas de incidencia, visibilización y denuncia de las graves vulneraciones del derechos de la población LGBTI, específicamente la población privada de libertad y las mujeres trans con VIH. En Ginebra también forma parte de la organización Asile LGBT.
Regina (México): activista mexicana por los derechos de la comunidad LGBTTIQ+, especialmente de las personas trans. Fue la primera mujer trans en hacer un cambio de identidad en Colima. Junto con asociaciones de la comunidad LGBTTIQ+, litigó con diputadas y diputados de la legislatura LVIII para procurar el cambio del Código Penal en favor del cambio de identidad sexual en 2019.
