La calidad del aire en Mollet mejora y cumple la normativa durante todo el año 2024

12 de febrero de 2025 a las 20:00h
En el año 2024, Mollet del Vallès redujo los niveles de contaminación por presencia de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas inferiores a 10 micras (PM10) y 2,5 micras (PM2,5). Se trata de los mejores datos en la estación automática Mollet del Vallès (AP7 km. 139) desde 2007, año a partir del cual se tiene un seguimiento de los datos de calidad del aire del municipio.
En concreto, el estudio detecta una rebaja muy importante de la presencia de PM10 y la media baja de 26,58 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de aire de 2023 a 19,09 μg/m3. En el caso del NO2 se baja de 30,51 μg/m3 a 28,65 μg/m3, que es el mejor dato que se ha dado en todo este periodo (2007-2024). Por último, con respecto al PM2,5 también es la cifra más baja desde 2021, cuando se empezó a analizar este contaminante en la estación, con una media anual de 12,58 μg/m3.
Desde 2007 Mollet del Vallès dispone de una estación de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica (XVPCA) de la Generalitat de Cataluña, a partir de la cual se recogen datos sobre los niveles de inmisión de los principales contaminantes y su evolución. A partir de los datos recogidos, se confirma que desde 2019 se están cumpliendo los valores límite de media anual fijados por el Real Decreto 102/2011 de 28 de enero y la Directiva 2008/50/CE con respecto al NO2 y a las PM10 y desde 2021 (año en que se empezaron a medir) por las PM2, 5.
Para seguir esta tendencia, el Ayuntamiento apuesta por medidas de carácter estructural y visión supramunicipal, que potencien el transporte público interurbano y que provoquen la reducción del tráfico de las vías de alta capacidad. Así pues, desde el Ayuntamiento también se tiene presente que hay que seguir trabajando para reforzar la tendencia en el ámbito local, siguiendo 3 ejes estratégicos destacados:
  • Movilidad sostenible: Hay que seguir profundizando en medidas como la peatonalización de calles, la implantación de carriles bici, la electrificación de la flota municipal o la mejora del transporte urbano e interurbano.
  • Biodiversidad urbana: La biodiversidad, y especialmente el arbolado urbano, actúa como captador de contaminantes y, por lo tanto, hay que seguir ampliando el número de árboles y de biodiversidad en la ciudad.
  • Red de sensores propios: Hay que monitorizar la calidad del aire en diferentes zonas/puntos de la ciudad para diseñar acciones adecuadas y mejores, más allá de la información que facilita la estación de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica (XVPCA) de la Generalitat de Cataluña.
Para el 1º Teniente de Alcaldesa, Raul Broto Cervera, "estos datos son positivos, los valores de media anual están incluso por debajo de los años de la pandemia, pero tenemos que seguir avanzando y mejorando para dar cumplimiento a los objetivos marcados por la nueva directiva europea aún pendiente de transposición nacional, para alcanzar los objetivos marcados por el Plan de Calidad del Aire - Horizonte 2027 de ámbito catalán y para tender al cumplimiento de los valores. guía recomendados por la OMS". El regidor ha añadido que "siempre ponemos énfasis en la necesidad de reducir el tráfico en las vías de alta capacidad que rodean la ciudad, principalmente mejorando el transporte público interurbano. Pero estos datos, nos muestran que a pesar de seguir en un nivel de tráfico elevado, es posible que la renovación y electrificación de la flota de vehículos esté teniendo un impacto positivo".
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído