El proyecto “El río, tejiendo hilos de vida” entra en fase de obra para impulsar la conexión ecológica, patrimonial y turística a lo largo del río Ripoll y ordenar cerca de 40 kilómetros de caminos entre el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac y el Parque Natural de Collserola, con continuidad hacia Barcelona por el corredor del Besòs. El estado de ejecución y el calendario de actuaciones se han presentado esta mañana en el área de Sant Vicenç de Jonqueres (Sabadell) en un acto del Consell Comarcal del Vallès Occidental con los ayuntamientos de Montcada i Reixac, Ripollet, Barberà del Vallès, Sabadell, Castellar del Vallès y Sant Llorenç Savall, y con la participación de la Agència Catalana de l’Aigua, el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac y el Consorci Besòs-Tordera. Han asistido Marta Farrés (alcaldesa de Sabadell), Xavier Garcés (presidente del Consell Comarcal y alcalde de Barberà), Yolanda Rivera (alcaldesa de Castellar), Lluís Tirado (alcalde de Ripollet), Bartolomé Egea (alcalde de Montcada i Reixac) y Rosa M. Puig Martínez (concejala de Sant Llorenç Savall), además de Anna Maria Martínez, presidenta delegada del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación de Barcelona.
“Tenemos la gran suerte de tener este espacio natural tan cerca de nuestras ciudades y debemos cuidarlo y hacerlo accesible, porque queremos que el río sea un espacio donde pasen cosas”, ha subrayado Marta Farrés, que ha recordado que Sabadell “vivió de espaldas al Ripoll” y que desde 2019 lo recupera como pieza clave de un modelo de ciudad que integra “industria, naturaleza y calidad de vida”. El Ayuntamiento ha abierto, en paralelo, obras en otros tramos del camino con una inversión de 335.083 euros para estabilizar taludes y mejorar la seguridad y accesibilidad.
El presidente comarcal Xavier Garcés ha reivindicado la “colaboración estrecha” entre municipios, Diputación, Generalitat, Parques Naturales y ACA, y, como alcalde de Barberà, ha detallado actuaciones como el nuevo vado a la altura de la B-140 para garantizar la continuidad del camino fluvial y un carril bici que conectará el núcleo urbano con el Molí Vermell. “Es una apuesta de futuro que hace compatible la preservación ambiental con el bienestar ciudadano, convirtiendo el Ripoll en un espacio vivo, conectado y abierto a todos”, ha afirmado. Desde la Diputación, Anna Maria Martínez ha remarcado que los fondos Next Generation y los Planes extraordinarios de Sostenibilidad Turística en Destino han abierto “una oportunidad sin precedentes” para un modelo más sostenible, justo y equilibrado, capaz de activar memoria colectiva, patrimonio industrial y cohesión social. A su vez, el subdirector general de Desarrollo Turístico Territorial, Xavier Font, ha situado el proyecto dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, que destinan **200 millones de euros** a **55 proyectos en Cataluña**, y ha destacado el trabajo conjunto. “El río no entiende de límites municipales”, ha apuntado Yolanda Rivera (Castellar), que ha defendido una preservación “hecha entre todos”. Lluís Tirado (Ripollet) ha reivindicado la infraestructura verde como “necesidad ecológica, social y de salud pública” en una ciudad que “ha pasado de gris de hormigón a referente verde”. Y Bartolomé Egea (Montcada i Reixac) ha definido el Ripoll como un elemento “identitario, natural, histórico y emocional” que simboliza la transformación verde del municipio. Rosa Maria Puig (Sant Llorenç Savall) ha recordado el “privilegio” de tener el nacimiento del río dentro del término y el vínculo ciudadano con el Ripoll.
El proyecto forma parte de los PSTD del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la UE – Next Generation EU, con un presupuesto total de 1.532.000 euros. Se articula en tres líneas: adecuación del camino del río, movilidad sostenible y puesta en valor del patrimonio industrial y modernista vinculado al trazado. Las obras de adecuación comenzarán las próximas semanas y terminarán antes del verano de 2026. El proyecto ejecutivo y los trabajos se han adjudicado a la UTE Naturalea-Barnasfalt por 822.745,50 €. El plan prevé un recorrido senderista desde el nacimiento hasta Castellar del Vallès (ámbito del Parque de Sant Llorenç del Munt) y apto para bicicletas desde Sant Feliu del Racó (Castellar) hasta la desembocadura en el Besòs. Las actuaciones incluyen elementos disuasorios para evitar el acceso de vehículos motorizados en tramos solo senderistas, y mejoras de pista, drenaje y seguridad en los tramos ciclabes, con criterios ambientales adaptados a cada entorno urbano o natural y según las necesidades detectadas con cada ayuntamiento. En paralelo, y con una ayuda técnica de la Diputación de Barcelona, se ha redactado el proyecto de señalización (tipología y ubicación de señales), cuya instalación —incluida en la red de movilidad turística— se iniciará a principios de 2026.
El despliegue por municipios concreta la hoja de ruta. En Sant Llorenç Savall, donde unos 6.920 metros de río atraviesan el término y el camino ya está señalizado dentro del casco urbano, se actuará en los tramos 1 y 3 —el tramo 2, que cruza la trama urbana, no prevé intervenciones. El tramo 1 (nacimiento del río-pueblo) incorporará cierres y mecanismos de regulación de uso para restringir vehículos motorizados, escalones puntuales para mejorar accesibilidad, gestión de escorrentía y estabilización de plataforma; el tramo 3 (hacia las Arenas hasta el límite municipal) replicará estas mejoras. En Castellar del Vallès, el camino suma 9,83 km entre el límite con Sant Llorenç Savall y el Torrent de Ribatallada, con foco en los tramos por el área de recreo de las Arenas, el Pont de Turell y el segmento Can Barba-Ribatallada. En los dos primeros, de sendero/camino forestal y no ciclables, se harán actuaciones similares a Sant Llorenç; en Can Barba-Ribatallada, pista de uso intensivo para acceso a huertas, se reformará el firme dañado por la escorrentía y el tránsito. En Sabadell, con 8,5 km de río en el término, se trabajará en el margen derecho entre Ribatallada y el Molí d’en Mornau para evitar la degradación y mejorar accesibilidad y seguridad. En Barberà del Vallès, la actuación “Adecuación de lechos y ramblas” construirá un vado transitable para ciclistas y peatones a la altura de la B-140, donde hoy se cruza de manera insegura: se habilitará un descenso por el margen derecho aguas arriba con escaleras suaves y rampa/canal para bicicletas; el tránsito por cauce y terrazas se adaptará a la geometría existente aguas abajo; el paso sobre el cauce se hará con vado de peines y paso de piedra para peatones, y se construirán escaleras en el margen izquierdo. En Ripollet, con 3,5 km de río y 2,5 km de camino que conectan con Barberà y Montcada i Reixac, el trazado discurre muy cerca de la autopista, separada por un parterre que en algunos puntos alcanza los 5 metros: se adecuará el camino para darle anchura continua entre el vado inundable del Molí d’en Xec y el puente peatonal. En Montcada i Reixac, donde el río ocupa unos 2 km del término, se pavimentará un nuevo camino en el cauce derecho aguas abajo, del puente de la N-150 a la calle de la Química, en un tramo de unos 900 metros.
La movilidad sostenible es la otra gran pata. Para reducir CO₂ y el impacto en el medio, se instalarán puntos de carga para bicicletas eléctricas y se redacta un proyecto ejecutivo para seis carriles bici que conecten los centros urbanos con el camino del río. Se ha adjudicado a BANCELLS ECOTÈCNICS SL la redacción y las obras de los puntos de carga por 200.177,73 €, con inicio también en las próximas semanas. Las ubicaciones serán: Sant Llorenç Savall (espacio verde al este del Pont de la Vila, cruce c. Rectoria-av. Catalunya), Castellar del Vallès (Centre Social Feliuenc), Sabadell (Complex Esportiu Municipal de Sant Oleguer), Barberà del Vallès (cruce c. Circumval·lació-c. de la Verneda), Ripollet (aparcamiento del Complex Esportiu Municipal) y Montcada i Reixac (entrada del Estadi Municipal de Futbol La Ferreria). Paralelamente, TECPLAN ENGINYERIA I URBANISME SLU redacta el proyecto de los seis carriles bici por 36.959,97 €; el presupuesto de ejecución es de 1.261.808,64 € y la obra final correrá a cargo de cada ayuntamiento. Los itinerarios previstos son: en Sant Llorenç Savall, un eje urbano desde la Masia Comabella por av. de la Mola, c. Montserrat y Passeig dels Arbres hasta el camino del río (~8 km); en Castellar, un carril desde la c. del Pont atravesando la zona verde hasta la Torre del Pont; en Sabadell, un nuevo ramal entre la B-124 y el cruce de la c. de Jonqueres hasta Can Jonqueres y el área de picnic, y la rehabilitación del carril existente en la av. de Pablo Iglesias; en Barberà, formación y consolidación del trazado en el Camí del Molí Vermell desde c. Circumval·lació / c. Folch i Torras hasta la pasarela del Molí Vermell; en Ripollet, transformación del espacio frente al polideportivo para dar continuidad al carril procedente de l'Horta de la Sínia hasta el polideportivo municipal y enlazar con el río; y en Montcada i Reixac, mejoras en dos subámbitos: al oeste, entrada del carril cerca de la rotonda del polígono en conexión con c. de Can Tapioles, paso por el Pont del Riu Ripoll y c. del Vapor hasta c. dels Quarters y av. de la Riera de Sant Cugat, conectando con el Parc de la Font Pudenta; al este, trazado por la av. de la Ribera desde la Rambla dels Països Catalans hasta la rotonda que enlaza con c. Jaume I y el Pont de la Roca.
La tercera línea del programa pone el foco en el patrimonio industrial y modernista. Una aplicación móvil permitirá seguir el recorrido, consultar información interactiva y visitar seis espacios con realidad virtual, adjudicados a PLAY AND GO EXPERIENCE SL por 72.600 €: Molí de l’Agell (Sant Llorenç Savall), Torre del Pont (Castellar del Vallès), Molí d’en Mornau (Sabadell), Molí Vermell (Barberà del Vallès), Molí d’en Rata (Ripollet) y Casa de les Aigües (Montcada i Reixac). El Consell Comarcal y los ayuntamientos trabajan en el desarrollo de la app y en la recopilación de documentación gráfica e histórica para crear los contenidos y las reconstrucciones. El acceso se activará in situ mediante códigos QR en los plafones informativos y en la señalización direccional del camino
Con las primeras obras a punto de comenzar, la señalización prevista a principios de 2026 y el cierre antes del verano de 2026, “El río, tejiendo hilos de vida” aspira a consolidar el Ripoll como corredor verde que cose naturaleza y ciudad, activa la memoria industrial, impulsa el cicloturismo y responde a la movilidad cotidiana de los residentes con una gobernanza compartida y una mirada comarcal.