Proponen un peaje urbano con precio fijo para entrar en Barcelona

17 de mayo de 2022 a las 16:29h

Las entidades ecologistas proponen un proyecto de peaje urbano de 4 euros al día para entrar, salir o circular dentro de la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona de 7h a 20h, todos los días de la semana. Las organizaciones, que han lanzado este martes una campaña para interpelar a las administraciones para que implementen el proyecto, plantean que afecte tanto a los vehículos de los residentes como de los no residentes, a excepción de aquellos con 3 o más ocupantes. Además, consideran que deberían pagar esta tasa todos los vehículos sin distinción por motor, peso o edad: turismos (M1), motos y ciclomotores (L), furgonetas (N1) y camiones (N2, N3). La propuesta presentada contempla alguna exención y una autorización de 10 días de circulación gratuita por año.

Las entidades proponentes defienden que el peaje urbano es la medida más efectiva para disuadir el uso del vehículo privado (coches y motos) y cambiar así un modelo de movilidad que consideran "insostenible" e "inequitativo". La campaña, bautizada como 'Barcelona '22', la impulsan la Plataforma por la Calidad del Aire, la Asociación para la Promoción del Transporte Público, Ecologistas en Acción de Cataluña, Eixample Respira, Bicicleta Club de Catalunya, la Red por la Justicia Climática, Cataluña Camina y la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico. 'Barcelona'22' recuerda, tanto el eslogan como la presentación gráfica, a los Juegos Olímpicos del '92. En la presentación de la iniciativa, este martes en la plaza de Sant Jaume, María García, de Ecologistas en Acción, ha afirmado que con esta referencia quieren "dar la vuelta" a las políticas de "grandes proyectos e inversiones". Las entidades esperan reunirse en las próximas semanas con representantes de las administraciones y de los grupos políticos para ponerles sobre la mesa la propuesta. Reducción del tráfico Las organizaciones apuntan que Barcelona es la ciudad europea con más densidad de vehículos y la sexta más contaminada, con la movilidad como la responsable del 50% de los contaminantes atmosféricos. También argumentan que actualmente el peaje urbano ya funciona en 19 ciudades de ocho países europeos y destacan Londres, Milán o Estocolmo. Los impulsores de la propuesta aseguran que los resultados de implementar un peaje de este tipo son "contundentes" y han permitido reducciones de hasta el 30% del volumen de tráfico. En el caso concreto de Barcelona, las organizaciones estiman que la introducción del peaje supondría un 21% de reducción mínimo de tráfico directamente. La idea de las entidades es que sea un peaje de gestión pública y que se destine el 10% de los ingresos netos al sistema público de salud para "compensar los perjuicios que la movilidad actual genera" y el resto a un "plan de choque" de mejoras del transporte público y la bicicleta para dar "alternativas a los conductores que dependen del coche", ha expuesto Guille López, de Eixample Respira. Mejoras en el transporte público diurno, nocturno y en desplazamientos a polígonos Adrià Ramírez, presidente de la Asociación para la Promoción del Transporte Público, ha defendido que en la ciudad de Barcelona y en los barrios limítrofes donde llega el metro, el autobús y el tranvía hay un "buen transporte público" y ha indicado que es de esta área de donde provienen el 69% de los vehículos que circulan. En cuanto al resto, Ramírez ha reconocido que es necesario mejorar el transporte público para acceder a Barcelona de "forma urgente y radical" y ha asegurado que el peaje urbano "también es la solución para ellos". La idea de 'Barcelona'22' es que los ingresos del peaje sirvan para mejorar el transporte público en tres redes: el diurno en toda Cataluña; para desplazarse para trabajar fuera de Barcelona, como a polígonos industriales, y el nocturno para evitar el 'efecto Cenicienta' -cuando llega la noche, muchos servicios se acaban-. Las entidades también ven un "problema tarifario" y señalan que, si bien los precios del transporte público en Barcelona son "adecuados", a nivel catalán son "excesivamente altos". Exenciones de pago La comunicación y pago del peaje, explican en la propuesta, se podría efectuar con los mecanismos públicos creados en la ZBE y se podría hacer o bien el pago diario o bien pagar por el período escogido, siempre que se hiciera antes de las 23.59 horas del día anterior al que se quiera acceder. Calculan que la recaudación sería de 370 millones de euros anuales en ingresos netos del peaje. Aparte de la exención para los vehículos de alta ocupación, también estarían exentos los vehículos para personas con movilidad reducida, los de servicios de emergencias y esenciales, el transporte público, colectivo (M2 y M3) y taxis y las personas con ingresos económicos inferiores al doble del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) vigente y que necesiten el vehículo para el ejercicio de su actividad profesional. El consistorio estudiará la propuesta y avanza que sería necesario un "gran acuerdo" La teniente de alcaldía de Ecología y Movilidad de Barcelona, Janet Sanz, ha asegurado que estudiarán "con detalle" la propuesta, pero ha avanzado que para sacarla adelante sería necesario un "gran acuerdo" como el de la ZBE, con todas las administraciones "a la vez", ya que se necesitarían cambios legislativos. Sanz ha remarcado que para un eventual peaje urbano el acuerdo entre administraciones sería "indispensable". La teniente de alcaldía ha valorado que las entidades busquen soluciones y que los vecinos sean "muy activos" a la hora de reclamar las mejoras que necesitan.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído