Pilar Díaz: "Gerard Piqué y Shakira pueden elegir cualquier lugar del mundo para vivir, pero se quedan en Esplugues"

22 de marzo de 2022 a las 13:56h

Esplugues de Llobregat es una ciudad del área metropolitana de Barcelona, ubicada dentro de la comarca del Baix Llobregat. Se trata de un municipio singular que combina un casco antiguo muy singular y pintoresco, con su carácter industrial y de servicios, enmarcado dentro de una amplia red de parques y zonas verdes que lo convierten en un lugar ideal para vivir. Su alcaldesa, Pilar Díaz, explica cuáles son los proyectos y los retos en los que la ciudad se enfoca cuando falta algo más de un año para terminar el mandato municipal.

Esta está siendo una legislatura atípica que comenzó con una pandemia que nadie esperaba. ¿Qué valoración puede hacer de estos primeros años del mandato municipal?

Es muy difícil hacer una valoración para responder a la pregunta. Lo cierto es que este no está siendo el mandato que esperábamos. Cuando tienes una cierta experiencia, como es mi caso, sabes que siempre pasan cosas inesperadas que hay que gestionar y trabajar, pero nadie esperaba esto. Después de situaciones complicadas, como la crisis económica que sufrimos, iniciamos este mandato con un cierto y esperanzado crecimiento económico. No había pasado ni un año del inicio del mandato cuando comenzó la pandemia con lo que esto quiso decir: quedarse en casa, un descalabro económico, sanitario y social.

Hemos aprendido mucho, junto con la ciudadanía, la sociedad civil, con quien hemos trabajado conjuntamente, más que nunca. Estoy muy orgullosa de la ciudadanía de Esplugues, las empresas, las personas emprendedoras, las entidades, los voluntarios de protección civil… ha sido un gozo tener que plantar cara a este virus tan terrible y ha sido un gozo hacerlo con gente tan potente.

¿Qué proyectos estaban previstos para este mandato?

Comencemos por aquellas cosas que son más tangibles y que la gente reconoce rápidamente. Algunos ya los habíamos iniciado en el mandato anterior y queríamos terminarlos.

La primera preocupación cuando estalló la pandemia fue concentrarnos en lo que afectaba el virus. Yo creo que después del primer mes de contención decidimos seguir adelante con los proyectos que teníamos previstos, comenzando por la finalización del polideportivo. Se trata de un equipamiento diferente del resto que tenemos en la ciudad, porque combina el aspecto sociocultural con el deportivo, que renovara lo que teníamos, que había quedado obsoleto. Ahora no sé si decir que es de 5 estrellas o de siglo XXI, pero en todo caso es uno de los mejores equipamientos de la ciudad, ubicado en Can Vidalet, y decidimos dedicar una parte a salas tanto deportivas como a actividades socioculturales. Sinceramente, da mucho gusto.

En los mercados, lo mismo. Veníamos de la crisis anterior y el paro. Las carpas son provisionales y funcionan bien, pero para los mercados definitivos tenemos los edificios a punto de inaugurar este año. Son emblemáticos y unos grandes equipamientos que necesita la ciudad.

A menudo las ciudades también tienen proyectos importantes enfocados en la transición verde y la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo lo gestionan en Esplugues de Llobregat?

Pues sí, este es un tema importante para nosotros. Uno de los proyectos importantes en este sentido es la implantación de carriles bici que nos conecten, especialmente con los municipios del área metropolitana, que tenemos en el entorno, después del gran éxito del camino ciclo de Barcelona por el Parque Cervantes.

El otro gran tema es la transición digital y el cambio radical conceptual que esto supone para el Ayuntamiento. Queremos un Ayuntamiento que se adelante a las necesidades de la ciudadanía y por eso hemos puesto en marcha la Oficina Municipal de Datos, que mejorará la experiencia ciudadana, minimizará gestiones y papeles. Es una forma de agilizar muchísimo todos los trámites con el Ayuntamiento.

¿Y a nivel social?

La atención sociosanitaria ha sido una constante en estos primeros años de mandato. También estamos trabajando para la gente mayor, tenemos el Centro Municipal para Mujeres, donde se hacen cursos de todo tipo y otras actividades. En todo esto estamos, en proyectos que creo que son todos ellos muy importantes, pero que sobre todo, trabajan por la ecuación de la ciudadanía.

Aparte, también trabajamos mucho por la calidad democrática que nos lleva a avanzar con los proyectos, porque son los compromisos que hemos adquirido con la ciudadanía. Yo creo que después de reeditar el gobierno, quiere decir que la ciudadanía confía en este proyecto y le merece confianza. Esto lo hemos conseguido, no consultando una vez cada 4 años para que la gente pueda emitir un voto, sino que se sientan muy implicados e implicadas en todo lo que se puede hacer desde el Ayuntamiento. Este proyecto es de todos, no sólo de un equipo de gobierno.

Los procesos participativos son los que más destacan en su gestión y es un ejemplo que quizás se debería aplicar a otros Ayuntamientos.

Para nosotros también es importante. Ya hace años que entendimos que cuando las personas sienten que forman parte de un proyecto, se implican mucho más. Estamos todos los gobiernos a multinivel. Los Ayuntamientos estamos implicados, pero si la ciudadanía no cambia su chip, y al final cuando tiene que depositar un residuo no hace las cosas bien, o no es responsable con la luz, no sirven de nada los carriles bici si la gente no coge el patinete, ni la bici, ni vehículos de movilidad personal. Entonces necesitamos la implicación de todos. Y cuando tú sientes un proyecto que no te lo imponen sino que es tuyo también, pues ya está.

De acuerdo con una encuesta que se hizo pública hace unas semanas, el 94% de los habitantes de Esplugues están contentos de vivir en esta ciudad. ¿Cómo se consigue un porcentaje tan altísimo?

Porque hay mucho sentimiento de pertenencia. Te explicaré una anécdota. Hace unas semanas, una vecina nuestra muy conocida, Shakira (todo el mundo sabe que Gerard Piqué y Shakira viven aquí, como es lógico tal y como dice el 94% de la ciudadanía y además está a un paso del Camp Nou y su ubicación es también muy importante, y me dijo "escucha alcaldesa, hace muchos años que vivimos aquí y quiero que sepas que estamos súper contentos de vivir en la ciudad, muy bien, muy contenta y muy agradecida. Pero además, también quiero que sepas que cuando Gerard se retire, aunque seguramente podríamos marcharnos a vivir a EEUU o algún lugar al otro lado del Atlántico, hemos decidido establecernos definitivamente aquí en Esplugues. Estamos muy bien, muy contentos."

Gerard sí que estaba empadronado y sus tres hijos también, pero Shakira no, y 3 días más tarde de tener esta conversación, ya los teníamos empadronados en la ciudad. Una persona que puede elegir cualquier punto del mundo para vivir, cualquiera. Honolulu, Sydney… cualquier ciudad maravillosa que puedas imaginarte, quiere quedarse en Esplugues y se empadrona. Shakira me dice "alcaldesa ¿qué necesitas? Tengo una fundación que se llama "Descalzos" y tanto Gerard como yo queremos colaborar con la gente vulnerable". Quizás haya personas que no pueden elegir, pero ellos sí que pueden y se quedan. Esto nos hace muy contentos.

Parece que la implicación de la gente de Esplugues es un factor que está garantizado. ¿Cómo lo gestionan?

La gente se implica en la ciudad y tenemos mucho sentimiento de pertenencia. Sabemos que tenemos muchas cosas por mejorar y que nada es perfecto, porque además, la ciudad es humana y por tanto, imperfecta, pero aún así la adoramos y hay muchas cosas positivas.

Pongamos algunos ejemplos…

Comenzando por su ubicación, porque estamos muy cerca de infraestructuras estratégicas. Por otro lado la limpieza, la seguridad, los parques… Nosotros cumplimos sobradamente la recomendación de la OMS de 10m2 de zona verde por habitante porque estamos a 28m2 por habitante y si sacamos la parte de Collserola de Sant Pere Màrtir, pues también lo seguimos cumpliendo. Por ejemplo Barcelona, que es una ciudad maravillosa, cosmopolita, la marca Barcelona es internacional, pero no lo cumple. Yo creo que estos son los aspectos que valora la ciudadanía. Estar tan cerca de todo es fantástico, pero somos como un pequeño oasis. Los ciudadanos nos lo expresan diciendo que se sienten orgullosos de vivir aquí y esto es, en definitiva, lo que cuenta.

Algunos de los titulares que han salido publicados recientemente sobre Esplugues: 35.000 euros para contratar agentes de innovación de los fondos Next Generation para la red Impulso; 700.000 euros para dinamizar el comercio local y los mercados municipales de los Fondos Next Generation, el Cap Lluís Millet, el estreno de un prototipo de vehículo autónomo para repartir mercancías a domicilio; reducción del número de delitos que se comenten en el municipio durante el 2021… alcaldesa, ¿Esplugues está tocada por la mano de los dioses?

Esto no ha hecho más que empezar. Estoy convencida de que vendrán más buenas noticias. Hemos preparado proyectos que tenemos muy maduros. A veces el problema es la capacidad de tener una consignación presupuestaria, pero en este momento, estos proyectos maduros, han podido aflorar y yo creo que hemos creído en nosotros y esto es positivo. El hecho de trabajar con la Red Impuls no es casual. ¿Porque tenemos una agenda de innovación y también nos ayuda al Gobierno, el Ministerio de Ciencias, una gente que podrá trabajar con nosotros para poder innovar? Pues porque hace unos años entramos en la Red Impulso que reconoce una sesentena de ciudades de toda España. No es sólo un orgullo para Esplugues sino para el Baix Llobregat, porque de esta sesentena de ciudades, 5 son del Baix Llobregat.

Aquí nos retroalimentamos y es muy importante trabajar de esta manera. Por lo tanto, cuando se propone un proyecto maduro, el Ministerio se lo estudia y otorga 750 mil euros para digitalizar los mercados municipales, el comercio local… son mucho dinero para nosotros y para nuestro pequeño presupuesto.

Tenemos que estar a la altura, pero estamos muy contentas y hemos visto que otros proyectos de otros ámbitos también han pasado los primeros filtros. Por lo tanto, tenemos la esperanza de que nos faltarán manos, pero ya las buscaremos. Se trata de trabajar y de tener una visión clara. En el presupuesto 2022 dijimos "no es que se haya acabado la pandemia, pero se ha acabado el lamento. Continuaremos ayudando a la gente vulnerable, por supuesto, pero nosotros tenemos que mirar adelante y nos tenemos que transformar, como dice Europa, en los ámbitos de la transformación ecológica y digital. Esto después generará ocupación".

¿Qué otros grandes proyectos quedan antes de terminar la legislatura?

Muy en sintonía con todo lo que hemos hablado hasta ahora. Los grandes proyectos que nos quedan es finalizar algunas de las obras que tenemos en marcha, por ejemplo, los mercados, que estamos a punto para inaugurarlos pero los tenemos que terminar de rematar. Para este 2022 tenemos el arreglo de muchas calles de nuestra ciudad. Esto no es porque quede un año para las elecciones, sino porque nosotros cada año renovamos con parámetros de urbanismo amable, moderno, comercial… Desde 2010, cada año de cada barrio tiene atención y los arreglos que puedan hacer falta. Entonces tenemos un paquete importante en este sentido, también mejorando y arreglando algunos equipamientos culturales que lo necesitan. Por lo tanto, continuamos por esta senda de la transición ecológica, transformación digital, proyectos de este tipo. Estos son grandes proyectos, pero también gestionamos el día a día.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído