Hablamos con Pere Soler, candidato a las elecciones municipales por el PSC de Sant Cugat.Su militancia comienza siendo un adolescente y desde entonces ha tenido varias responsabilidades, entre ellas concejal desde 2011 y teniente de alcalde con dos gobiernos diferentes y en pactos con tres fuerzas políticas.El alcaldable socialista hace balance de un mandato compartiendo ejecutivo con ERC y la CUP, analiza los retos de la ciudad y aborda el mapa de los pactos postelectorales. Esto y mucho más nos lo explica en esta entrevista en la Ciudad.
¿Qué balance hace del tripartito?Hacemos un balance bastante positivo, hemos perdido dos años de mandato, afrontando una pandemia que de alguna manera nos ha apartado de lo que teníamos previsto. Empezamos con muchas ganas de romper una dinámica de gobierno de 32 años y eso nos hizo coger un empuje que de repente se para con un temporal, luego la pandemia, la crisis de la guerra... y sus consecuencias. Ha sido un mandato muy convulso, nos ha aportado que algunas de las inversiones no las hemos podido hacer y hemos arrancado un poco tarde algunas cosas.
Fue una apuesta arriesgada según gente de fueraFue arriesgado a nivel de formaciones políticas, dos partidos tan antagónicos como la CUP y nosotros, llegaran a pactar en un gobierno tan importante, la undécima ciudad de Cataluña, casi 97000 habitantes. Ellos también tuvieron su discrepancia externa e interna, no se entendía cómo se podía llegar a este pacto. Lo que hicimos es conjurarnos para que la acción de gobierno fuera exclusivamente en el mundo local. Todo lo que traspasara las fronteras del municipio, cada uno podía tener su voz de partido. Incluso con cosas internas conseguimos pactar la discrepancia, queríamos sacar adelante los problemas del municipio y creo que lo hemos logrado.
¿Ha habido problemas a la hora de decidir cosas, ya que el ideario político no era el mismo?No tampoco, hemos sabido trabajar con transversalidad, y aquellas áreas que eran competencia de una formación política en concreto tampoco hacer de fiscalizadores dentro del mismo gobierno, dejar hacer en ciertas medidas. Esto a veces ha conducido a que alguna área no gobernada por nosotros podamos discrepar, o presentar alternativas. En lo importante nos hemos puesto de acuerdo y lo hemos hecho basándose en las relaciones personales. Hemos tenido tres niveles de funcionar, el primero de los tres liderazgos que hemos ejercido, los que hemos estado al frente de las tres formaciones políticas. El segundo nivel es el gobierno entero, todos los concejales, que han aportado todos. Y el tercer nivel es el técnico, donde se reciben las directrices políticas para ejecutar.
Hablando de proyectos de ciudad, se reivindicaba un hospitalSí, inicialmente los tres grupos reivindicamos la mejora de los servicios sanitarios en nuestra ciudad y la comarca. Nuestra área es el área más deprimida del Estado en cuanto a servicios sanitarios. No tenemos un centro de referencia más allá de los ambulatorios, nuestro hospital de referencia está en Terrassa. A veces tenemos que ir a Rubí también. La esperanza de la construcción del Sant Vicenç Ferrer para nosotros es una buena solución para dar cobertura a toda esta cuestión. La propuesta que nos planteamos hoy en día que dicen que aún dejan en el aire dónde se puede hacer, cuando el Ayuntamiento de Rubí han cedido unos terrenos que están al lado nuestro. Todavía decimos que el emplazamiento debería ser el que debía ser.
Otra cosa que pedían es la mejora de las instalaciones de la Policía Nacional y tener una tesorería de la Seguridad SocialTenemos muchos temas a medias con el Estado de manera directa, parece ser que el hecho de que los colores de los partidos hayan sido los mismos nos ayuda a desencallar alguno de los proyectos, porque el acompañamiento de la Generalitat no ha sido muy activo. Nosotros tenemos un problema que es la antigua comisaría de la Policía Nacional, está en un estado bastante lamentable. Aquel espacio no se puede dignificar porque es muy antiguo, lo que tenemos que hacer es adecuarla. Ellos no quieren abandonar el hecho de estar aquí, y hemos propuesto algunos espacios que de momento aún trabajamos en ello.
La tesorería nosotros nos tenemos que desplazar a Cerdanyola para hacer los trámites, nosotros creemos que una ciudad como la nuestra debe tener una oficina. El delegado del gobierno nos dijo que ahora casi todos los trámites se pueden hacer online, pero siempre debe haber un punto de referencia. Otra cosa que reivindicamos fueron los servicios judiciales, no tenemos un Juzgado de primera instancia ni mercantil, muchos expedientes los tramitan en Rubí. Sabemos que es difícil tenerlo, pero podrían hacer un anexo del de Rubí, hacer unas dependencias.
Otro proyecto que tenían para hacer era poner pantallas en la AP7Sí, pedimos un apantallamiento con unas pantallas acústicas, tenemos pendientes un estudio que en este momento se han adjudicado las obras a finales de año y ampliarlas en otros lugares del municipio. Hemos pedido que se incluyan otros lugares donde tenemos quejas vecinales.
Tienen pendiente también la construcción de dos intercambiadoresLos dos intercambiadores, los 20M de gasto extraordinarios que los presupuestos generales del Estado que lo que hacen es dárselos a la Generalitat para que los tramiten y hacer el seguimiento de la gestión. Son ellos los que contratan y hacen la obra y hacer el seguimiento de la gestión, el Estado traspasa este dinero y ellos lo hacen todo. La última cosa que le pedimos fue la cesión de un espacio cerca de la Estación una vez hecho el intercambiador, para poder construir una estación de autobuses, no tenemos. Obviamente, también querríamos una parada de taxis allí y ya estaría todo conectado, yo creo que es factible. Nosotros asumiríamos el coste de la obra o pediríamos una subvención, sólo piden al ministerio o a Adif la cesión de este espacio para hacer la estación.
Acaban el mandato dejando un déficit de 3,2 MEs cierto que ha habido una tensión de tesorería provocada por efectos externos, provocado por el cambio del cálculo de las plusvalías, por las instalaciones de las fotovoltaicas, las bonificaciones que se realizan. Nuestra ciudad es muy dependiente de los ingresos del IBI, estamos en el ranking de ser el primer municipio en Cataluña de tener más instalaciones de este tipo, pero a la vez esto significa una pérdida de ingresos. Por otra parte, la guerra nos ha provocado a nivel de costes muchas pérdidas como a todo el mundo. Si sumamos también el aumento salarial del 5% que el gobierno ha provocado para la función pública ha generado un desequilibrio. Nosotros planteamos un plan de racionalización de los gastos y mejora de los ingresos. Queremos hacer la primera evaluación a mediados de año, si la cosa evoluciona bien seguiremos. Trabajamos con el nivel de ejecución en inversiones que es bastante loable, estamos en un 50% de inversiones y es el período más bueno que hemos tenido, y hemos aprovechado muchas Inversiones que nos han venido. De los Next Generation nos han venido 8M de euros, el área metropolitana nos ha proporcionado más de 10M con inversiones, servicios… De la diputación también han venido inversiones, de la Generalitat no tantas, y del mismo estado también. Nosotros teníamos una estructura administrativa y de control de finanzas que hemos tenido que modificarlas. Estamos planteando un presupuesto si salimos elegidos muy en línea de lo que se está haciendo. Nosotros hemos incrementado un 21% respecto al presupuesto que heredamos.
Por otra parte, han conseguido bajar el índice de paroSomos una ciudad que tiene más puestos de trabajo que trabajadores y es un dato que nos favorece mucho. Lo hemos ido bajando y ahora estamos en el 5%, posiblemente es el índice de paro más bajo del país, y estamos satisfechos. Esto lo hacemos de la mano de las empresas, conociendo el tejido empresarial. En este pacto entran muchos factores, desde personas con situaciones especiales, hasta el plan de igualdad y la relación entre las administraciones.- Ya como propuestas electorales, en tema de vivienda que ofrecenCreemos que hemos hecho muy buen trabajo, una propuesta de cara al año 2030 es que intentemos crecer por el norte. El polígono industrial de Can Magí creemos que sería bueno crecer por allí, lo integraríamos con otros sectores. La iniciativa debe ser pública, creemos que debemos apostar por la compra de terrenos en el municipio. Queremos comprar edificios también y seguir trabajando y todo lo que sea explorar las promociones de vivienda pública e incrementarlo. Todo lo que sea estar al lado del ciudadano de cara a otras cuestiones y anticiparnos a la cuestión de los desahucios, aunque nosotros podemos hacer muy poco.
En temas de limpieza y mantenimiento urbano como se encuentra Sant CugatRespecto al mantenimiento de ciudad, hemos estado décadas que se ha hecho muy poco, no decimos nada que es lo que nos dicen a nosotros. Pusimos en marcha un plan de asfaltado y aceras y creemos que cada dos años o así deberíamos continuar. Ha sido una ciudad que ha crecido mal, se han plantado árboles que no eran autóctonos y han hecho que las raíces rompieran las aceras. Se han utilizado pavimentos que no se deberían haber utilizado porque cuando llueve resbala. Queremos poner en marcha un plan de mantenimiento de escuelas y de mercados. Por otra parte, tenemos sobre la mesa un contrato de servicios de recogida de residuos y limpieza viaria. Sant Cugat en números es la ciudad que mejor recicla, pero también es una de las ciudades que más volumen de restos aportamos, consumimos mucho y reciclamos bien. En espacio verde hemos dado un paso adelante, hemos arreglado muchas zonas verdes, hemos sustituido el césped por prado. Hemos sustituido árboles por otros autóctonos y hemos plantado unos 4000.
En movilidad qué propuestas tienenEn temas de movilidad estamos pendientes del traspaso con el área metropolitana por la red de autobuses y en el momento en que podamos cerrar este convenio iremos ganando en cosas. Hemos cambiado el 90% de la flota de vehículos por eléctricos y sostenibles. Hemos incrementado en 12 km de carriles bici, teníamos una red pedaleable pero inconexa, ahora ya sí. Desde el anillo puedes ir a todos los barrios. Hemos conseguido integrar todo esto y potenciar el uso de la bicicleta. Una apuesta nuestra es hacer un blindaje entre el eje de peatones en que unas horas del día no puedan pasar.
Qué les diría a los habitantes de Sant Cugat para que confíen con ustedTenemos posibilidades de llegar a la alcaldía, de ser la primera fuerza del municipio y a partir de aquí ya se hablará. Somos un partido de gobierno y queremos liderar políticas en el ayuntamiento, nuestro socio natural son los partidos de izquierda. Somos de izquierda moderada, pragmático y queremos implementar las políticas. Nos fijamos mucho en la parte local y ponemos el programa sobre la mesa y cómo se puede compenetrar con las otras fuerzas políticas. El pacto ha funcionado, si una cosa funciona no tenemos por qué cambiarlo. Nosotros queremos hacer un gobierno de izquierdas en nuestra ciudad. Buscaremos otros socios si no sumamos entre dos o entre tres, y nosotros ser el centro de la política. Esta ciudad la hemos construido entre todos y así debemos seguir, hemos demostrado que hemos trabajado y sabido gestionar las urgencias. Dejamos una ciudad mucho mejor que en 2019. Tenemos planteadas políticas de progreso de la ciudadanía, y queremos seguir trabajando y desarrollando para seguir siendo un referente en el país con una marca diferente, donde quepa todo el mundo.