Parets presenta el documental ‘Anhedonia dentro de la depresión’ en el marco de la Semana de la Salud Mental

La presentación tuvo lugar este miércoles, 8 de octubre, en el Teatro Can Rajoler con la presencia de uno de sus directores, el periodista Fidel Masreal, y uno de los testimonios del reportaje, Joel, vecino de Parets.

10 de octubre de 2025 a las 10:45h

El Teatro Can Rajoler acogió ayer miércoles, 8 de octubre, la presentación del documental Anhedonia dentro de la depresión, un reportaje divulgativo y de sensibilización, dirigido por Fidel Masreal y Facundo Beraudi, que muestra los efectos de la depresión en la vida cotidiana de las personas que la padecen. Durante la presentación del documental, uno de sus creadores, el periodista Fidel Masreal, explicó que han sido 5 años de intenso trabajo hasta que el reportaje ha podido ver la luz. Precisamente, esta misma semana, un día antes del estreno en Parets, el reportaje se había estrenado en Barcelona. En la cinta, los directores han intentado hacer un retrato íntimo y sin filtros de siete personas anónimas, que sufren depresión, haciendo un seguimiento de su día a día que duró todo un año. Finalmente, han acumulado más de 60 horas de grabación, que muestran momentos de todo tipo de estas siete personas, entre las cuales se encuentra el vecino de Parets Joel, un joven que sufrió depresión durante la adolescencia, y que también estuvo presente en la presentación en Can Rajoler.

Después de la proyección del documental, se llevó a cabo una mesa redonda sobre la salud mental y, concretamente, la depresión, que estuvo dinamizada por Cecília Fabregat, psicóloga del Servicio de Atención Psicológica Infanto-Juvenil del Ayuntamiento. Además de Fidel Masreal y Joel, a la conversación se añadió la psicóloga Mar Bodas, enfermera gestora del Servicio de Salud Mental y Adicciones de la Fundación Sanitaria Mollet y, actualmente, coordinadora de la Mesa Vallesana de la Salud Mental. Durante el coloquio, Fidel Masreal explicó que el hecho de que su madre sufriera depresión le espoleó a grabar el documental. Joel también expuso que había grabado el reportaje con solo 17 años y, a pesar de su juventud, había tomado la decisión de participar para mostrar los efectos que tienen las enfermedades mentales y los tratamientos y procesos que permiten salir de ellas y tener una vida plena como cualquier otra persona.

Con relación a la proyección de este reportaje, la vicealcaldesa y concejala de Salud, Casandra García, lo ha destacado “como una de las grandes novedades de la Semana de la Salud Mental, junto con la americana de pádel solidaria, y nos parece muy interesante porque la cinta sirve para visibilizar y romper estigmas sobre la salud mental, y entender qué es la depresión, ya que hay poca conciencia colectiva y mucho desconocimiento”. La concejala de Derechos Sociales, Gemma Garcia, hace hincapié en el hecho de “que se adentra mucho en todo lo que rodea la depresión y nos satisface mucho haber podido traer una producción de esta importancia y profundidad a Parets, en el cual participa uno de nuestros vecinos, Joel”.

Precisamente, Joel señalaba que se sentía “contento y orgulloso del documental; a mi madre le daba miedo qué pensaría la gente, pero mi objetivo era ayudar porque, cuando yo sufrí la depresión con menos de 18 años, no tenía ningún referente, no conocía a nadie de mi edad que lo hubiera sufrido, y no entendía qué me pasaba; por eso, quería participar, para concienciar de que la depresión también afecta a los adolescentes”. La madre de Joel, Natalia Rojas, recuerda que el documental les llegó “de forma inesperada y teníamos dudas, porque habíamos pasado por tantas cosas y, entonces, Joel ya estaba saliendo adelante, así que pensábamos que volver a recordar y revivir todo el proceso nos afectaría, pero Joel tuvo muy claro, desde el principio, que, si podía ayudar a alguien con su testimonio, lo haría sin ningún tipo de duda”.

“El documental tiene el objetivo, sencilla y humildemente, de dar voz a las personas, porque queríamos trasladar directamente y, sin filtros, las vivencias de personas que sufrían depresión y hacer pedagogía, generar empatía y, sobre todo, escucharlos; siento mucho agradecimiento hacia estas siete personas extraordinarias, que se han prestado a que hablemos de su intimidad más cruda y ha sido un acto de generosidad inmenso, además querían hablar de ello porque creemos y creen que hace falta hablar más”.

Según la psicóloga Cecília Fabregat, “el documental es muy cuidadoso porque da testimonio de la experiencia de las personas que sufren anhedonia que, dentro de los síntomas de la depresión, es la falta de capacidad para sentir placer, no encontrarle gusto a nada, mucha gente se piensa que es un problema de actitud, pero es una enfermedad o una experiencia que hay que pasar, y hay muchos prejuicios todavía”.