Nuevos estudios de arquitectura en la UIA de Barcelona

Desde este mismo año y hasta 2026, el equipo de comisarios, junto con una extensa red de colaboradores de gran prestigio nacional e internacional, convertirá Barcelona y su área metropolitana en un laboratorio de investigación arquitectónica cuyos resultados se expondrán durante el Congreso, que se celebrará del 28 de junio al 2 de julio de 2026

17 de enero de 2024 a las 20:19h

El Congreso Mundial de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en Barcelona en 2026 presentará al mundo seis líneas de investigación sobre la capacidad de transformación de la realidad a través de la arquitectura. Este es el objetivo ambicioso de ‘Becoming. Architectures for a planet in transition ‘, la propuesta ganadora del concurso inédito para el comisariado del Congreso Mundial, que se falló en diciembre y de la que son autores los arquitectos y arquitectas Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella, Carmen Torres y José Zabala.

Con una amplia trayectoria profesional e investigadora a sus espaldas, los comisarios del Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA Barcelona 2026 han desgranado la propuesta en un acto institucional, celebrado en la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), que ha contado con las intervenciones del alcalde de Barcelona , Jaume Collboni, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez García; la consejera de Territorio de la Generalitat de Cataluña , Ester Capella i Farré; la vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos, Teresa Táboas Veleiro; la presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llosera Ferran; y el decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Guillem Costa Calsamiglia.

El alcalde de Barcelona ha destacado que es un orgullo para Barcelona ser la primera ciudad del mundo que acoge por segunda vez el evento de mayor relevancia del sector de la arquitectura, y pone de relieve que se escoja el comisariado a través de un concurso internacional. “Volvemos a tener una gran oportunidad para explicar nuestro modelo de desarrollo urbano y para aprender del mundo”, ha subrayado Collboni, y ha destacado la importancia que supondrá para la reputación internacional de Barcelona. “Tenemos una magnífica fama en lo que se refiere a la arquitectura y el urbanismo, y no sólo debemos mantenerla sino que la superaremos”, ha remachado. También ha apuntado que el congreso servirá para abordar los retos que tienen hoy en día las ciudades y las soluciones que se deben dar a través de la arquitectura y el urbanismo, como la transición energética, la inclusión social y el acceso a la vivienda, entre otros.

Investigación y praxis arquitectónica

El proyecto se centrará en la investigación a través del proyecto arquitectónico y tendrá como eje temático el tiempo, entendido como devenir, es decir, como vector de cambio y transición. El lema principal ‘Becoming’ se declinará en seis líneas de investigación, que serán cuidadas por los comisarios junto a un extenso e internacional grupo de colaboradores invitados y cuyas conclusiones serán expuestas a lo largo del Congreso, entre el 28 de junio y el 2 de julio de 2026. Tal y como ha explicado el equipo: “Los gestos del devenir son cuidadosos, atentos y solidarios y comportan interrelaciones materiales, políticas, ecológicas y poéticas que nos llevan a increíbles y abiertas perspectivas”.

Estas serán las seis líneas de investigación, que incluyen elementos tan vinculados a la actualidad como la circularidad o la interdependencia:

  1. BECOMING BEYOND-HUMAN

¿Cómo podemos estimular una mayor conciencia y acción para cuidar de la coexistencia planetaria humana y no humana?

  1. BECOMING ATTUNED

¿Qué formas de significado, ética y estética podemos incorporar a nuestra práctica profesional diaria?

  1. BECOMING EMBODIED

¿Cómo podemos incorporar nuestros valores y deseos a la transición de la materia a la belleza constructiva?

  1. BECOMING INTERDEPENDENT

¿Cómo podemos incluir el conflicto, la empatía, la solidaridad y el cuidado como factores clave para mejorar las relaciones interpersonales y cívicas?

  1. BECOMING HYPER-CONSCIOUS

¿Qué herramientas y acciones debemos emprender para tomar una hiperconciencia de nuestro territorio y poder catalizar así cambios en nuestras formas de vivir?

  1. BECOMING CIRCULAR

¿Cuál será la forma de producción y reproducción territorial teniendo en cuenta las políticas postextractivistas y de proximidad de la circularidad?

Barcelona como laboratorio de investigación arquitectónica

Barcelona, junto con posibles extensiones en otros entornos, se convertirá en un laboratorio de investigación arquitectónica con el objetivo de que el Congreso Mundial de Arquitectura no sea sólo de la máxima relevancia e interés para la comunidad global de arquitectos y arquitectas, sino que, de sus conclusiones, se desprendan conocimientos y prácticas de impacto real en el día a día de las personas y el futuro del planeta.

Complementando las investigaciones principales, el Congreso Mundial contempla, entre sus actividades, un concurso internacional y un workshop, ambos dirigidos a estudiantes de arquitectura; conferencias y debates, así como muchos otros eventos paralelos. De todo ello se desprenderán los actos centrales del Congreso, además de diferentes exposiciones y un catálogo con los resultados de las seis líneas de investigación, que precederá a los tres días del Congreso, para fomentar un debate productivo.

Un Congreso distribuido a lo largo de la costa barcelonesa

El equipo de comisarios propone la línea costera de la metrópolis barcelonesa como sede del encuentro internacional con la intención de “evidenciar cómo el marco geográfico del congreso participa del marco geopolítico que representa el mar Mediterráneo, mostrando Barcelona como una ciudad mediterránea en constante transformación, que cristaliza la idea de la misma construcción de la urbe a lo largo del tiempo”.

Esta franja de alta complejidad, que contiene las infraestructuras esenciales para la metrópolis, está llamada a asumir algunos de los retos contemporáneos de interés global, como la vulnerabilidad al cambio climático, el turismo de masas o las fluctuaciones migratorias, entre otros.

Un concurso de comisariado inédito en la historia de la UIA

‘Becoming. Architectures for a planet in transition ‘es la propuesta ganadora de un concurso de comisariado inédito en la historia de los Congresos Mundiales de Arquitectura de la UIA que se falló el 20 de diciembre pasado. El jurado internacional destacó “la solvente y extensa red de colaboradores, que garantiza y refleja la diversidad necesaria para provocar un debate relevante”. También valoró el tema porque tiene capacidad de evocación e incluye los grandes desafíos de la actualidad.

Impulsado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el Ayuntamiento de Barcelona, el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y el Departamento de Territorio de la Generalitat de Cataluña, además de dar forma conceptual al congreso, el concurso también quería repensar y actualizar formatos y temáticas sobre los congresos de arquitectura.

El jurado del concurso estuvo formado por profesionales de la arquitectura de prestigio internacional reconocido (Ángela García de Paredes, Bet Capdeferro, Carme Pigem, Josep Maria Sánchez, Josep Bohigas, Josep Ferrando, Josep Lluís Mateo, Maria Hurtado de Mendoza, Philip Ursprung y Zaida Muxí) y un representante de cada institución organizadora (el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero, director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura de la Generalitat de Cataluña, Agustí Serra, la arquitecta Mònica Rivera, en representación de la arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona, Maria Buhigas; del CSCAE, Marta Vall-llosera, y el decano del COAC, Guillem Costa Calsamiglia).

Las administraciones organizadoras, además de apoyar institucionalmente, financian, a partes iguales, la celebración de este Congreso Mundial de Arquitectura, que ha sido reconocido como evento de excepcional interés público en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023.