El próximo 3 de septiembre el Museu d’Història de Sabadell (MHS) inaugurará las dos exposiciones que estrena para la Fiesta Mayor. Son, por un lado, La esencia del Museu d’Història de Sabadell, un proyecto comunitario que quiere poner de relieve la importancia de las diferentes colecciones del fondo del MHS; y, por otro, La revista Can Oriach, que analiza cómo esta revista de la Associació de Veïns de Ca n’Oriac se convirtió en los años 60 y 70 del siglo XX en altavoz y portavoz de las reivindicaciones vecinales de todo el cinturón suburbial sabadellense y un importante elemento de lucha antifranquista. Ambas exposiciones se podrán ver hasta el 1 de febrero de 2026.
En el caso de La esencia del Museu d’Història de Sabadell, además de resaltar la relevancia del fondo del MHS, ha querido generar un espacio donde colectivos de la ciudad pudieran escoger y expresar sus opiniones sobre los objetos a exponer. Es por eso que entre los meses de mayo y junio, se llevaron a cabo sesiones de elección de objetos para decidir qué piezas representarían mejor la historia de Sabadell, en las cuales tomaron parte 179 personas de diferentes entidades.
La muestra recorre milenios de historia local: desde las primeras comunidades prehistóricas hasta la época contemporánea. A través de objetos materiales, se reflejan los cambios sociales, políticos y económicos que han transformado el territorio a lo largo del tiempo. En conjunto, revelan una parte esencial de la memoria colectiva y constituyen, precisamente, la esencia del museo: aquello que guarda, aquello que transmite, aquello que perdura.
La exposición se completa con un conjunto de objetos que se exhibirán fuera del MHS, en espacios como bibliotecas, equipamientos y puntos patrimoniales. También se cuenta con la colaboración de la Unió Excursionista de Sabadell, que expondrá una selección de minerales del fondo del museo.
Lucha antifranquista
En cuanto a La revista Can Oriach, la muestra forma parte del ciclo de exposiciones Seguro que tumba. Memoria en red, impulsada por la Diputació de Barcelona y pone el acento en los últimos movimientos de oposición al régimen franquista. En este caso, la revista reflejó realidades como la lucha por alcanzar la plena urbanización del barrio y por la resolución de los problemas de las infraestructuras básicas y los equipamientos comunitarios esenciales. Como medio de comunicación no clandestino y fuera de la órbita oficial, la publicación fue un hito indiscutible de la oposición democrática antifranquista de toda la ciudad.
De la primera época (junio de 1966 – noviembre de 1977) se editaron 103 números y llegó a tener una tirada de 1.000 ejemplares; en la segunda época, entre los años 1978-1985, se editaron 26 números.
Como parte del trabajo ligado a la muestra, se ha hecho una investigación específica sobre la oposición antifranquista y la censura, de manera que al montaje también se ha añadido un apartado sobre los primeros recitales de la Nova Cançó en Sabadell (1964-1968). En este ámbito complementario, por primera vez se presenta al público un reportaje fotográfico inédito del primer concierto del cantautor Raimon en Sabadell (15 de febrero de 1964 en La Faràndula) y también documentación relativa al primer concierto del cantante Lluís Llach en nuestra ciudad, que tuvo lugar en la antigua Escola de Comerç el 21 de abril de 1968, así como documentación diversa sobre la organización de estos recitales y la censura que sufrieron estos artistas. Una buena parte de esta documentación ha sido cedida por la familia Suàrez-Graells.
Actividades de Fiesta Mayor del MHS
El MHS ha organizado todo una serie de actividades familiares para celebrar la Fiesta Mayor. Se podrán visitar diferentes equipamientos patrimoniales, como la Torre del Agua, la Casa Duran, el Campanario de Sant Fèlix y el cementerio de Sant Nicolau; habrá visitas guiadas a la exposición temporal “Esencia del MHS” y talleres y visitas dinamizadas para los niños. La programación se puede consultar en la web del Museo