La historiadora y expresidenta de la Amical de Mauthausen, Rosa Toran, ha fallecido este viernes a los 75 años como consecuencia de una grave enfermedad, según ha explicado la entidad en un comunicado, donde destaca que Toran fue “un referente insustituible por su conocimiento, rigor, coherencia, maestría, generosidad y amistad”. También el Ayuntamiento de El Masnou, donde vivía desde hacía más de 30 años, ha expresado su pésame a la familia y amistades de Toran, que ejerció de profesora de instituto e investigó especialmente sobre la deportación de los republicanos españoles a los campos nazis.
Nacida en Manresa, los padres y tíos de Toran fueron represaliados por el franquismo. Su tío fue deportado al campo de concentración de Mauthausen, donde murió. En 1983 se doctoró en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue profesora de historia en varios institutos. Estudió la política municipal del Ayuntamiento de Barcelona durante la Restauración Borbónica y la Segunda República, así como la acción política de las mujeres, trabajos por los que recibió varios premios. Muchas obras las realizó en colaboración con Cèlia Cañellas, con quien publicó varios libros y colaborado en muchas obras colectivas. También colaboró con regularidad en prensa y revistas especializadas.
Fue presidenta de la Amical de Mauthausen y fue comisaria de varias exposiciones relacionadas. También investigó la deportación y la vida en los campos nazis, con la publicación de los libros ‘Vida y muerte de los republicanos en los campos nazis’, ‘Mauthausen: crónica gráfica de un campo de concentración’ y ‘Los campos de concentración nazis: palabras contra el olvido’.
En 1988 obtuvo la Beca de Estudios Agustí Duran i Sanpere, en el marco de los Premios Ciudad de Barcelona. En 2003 ganó el primer Premio Leonor Serrano y Pablo, de historia de la educación, por el libro ‘Dolors Piera, maestra, política y exiliada’, con Cèlia Cañellas Julià. En 2015 ganó el premio Bages de Cultura por su trayectoria profesional y por sus trabajos sobre los republicanos que lucharon contra el nazismo en Francia. En los últimos años publicó varios libros de historia de El Masnou. En 2021, con Cèlia Cañellas, publicó la obra ‘Hilda Agostini. Las armas de la razón de una maestra republicana, protestante y masona’, que recibió el Premio Bones Lletres de Ensayo Humanístico, concedido por Grupo 62 y la Academia de las Buenas Letras de Barcelona.
Políticamente, militó en ICV y posteriormente en En Comú Podem, partido del cual era coordinadora local.