Mireia Dionisio: “Soy una vecina más de Mollet, que ahora tiene la gran responsabilidad y el honor de ser alcaldesa y me toca tomar decisiones”

23 de mayo de 2023 a las 13:20h

La candidata socialista a la alcaldía de Mollet del Vallès, Mireia Dionisio, tomó el relevo del anterior alcalde con la voluntad de continuar el legado y la tradición socialista de Monràs. Ahora, de cara a las elecciones del 28-M, desde el PSC esperan mantener la confianza de la ciudadanía y seguir transformando el municipio para los vecinos y vecinas; pensando en el espacio público como punto de encuentro de las personas, entidades y las actividades que cohesionan la ciudad.

Así, Dionisio expone los ejes del programa y explica los proyectos a los que quieren dar continuidad y los nuevos que se plantean de cara al futuro.

 

El año pasado tomó el relevo de Josep Monràs, el anterior alcalde, que llevaba 18 años al frente del PSC y del Ayuntamiento de Mollet del Vallès. ¿Cómo fue dar ese paso adelante?Fue un momento muy emotivo a nivel personal. Josep Monràs ha sido nuestro alcalde durante más de 18 años y él, por una decisión personal, decidió dar un paso al lado y, por lo tanto, acepté ser la alcaldesa de Mollet cuando me lo propuso. Al final, se trataba de continuar con la política que se había ido haciendo durante este mandato.

 

Ahora, Monràs sigue formando parte de las listas socialistas. ¿Qué supone tener su apoyo para liderar la formación?Bueno, ha sido un gran alcalde para nosotros y para la ciudad de Mollet, si lo ha sido durante 18 años es porque ha conseguido la confianza mayoritaria elecciones tras elecciones. Y, por lo tanto, fue una cuestión personal, él sabía que tenía el apoyo de todo el partido; además, yo también soy primera secretaria del PSC y sé que estará a mi lado y encantada de que pueda estar en estas elecciones. Es más, cerrar la lista significa siempre un lugar de honor. Y, a la vez, está siendo un gran exalcalde, esto lo dijo y desde el primer momento en que yo asumí las responsabilidades de alcaldesa, él en todo momento se ha mantenido al margen de mi toma de decisiones y, también, evidentemente, de mi forma de liderar el gobierno municipal.

 

Y de este mandato y, especialmente, del último año que ya ha vivido propiamente como alcaldesa, ¿qué balance hace?Hacemos un balance positivo de este mandato, que ha sido muy diferente de todo el resto. Ha sido un mandato marcado por la Covid, era una situación que nunca nos hubiéramos imaginado en 2019, no pensábamos nadie que habría una pandemia mundial y que sería una legislatura llena de incertidumbres. Por lo tanto, han sido unos años muy difíciles que hicieron que se dejaran de lado algunos proyectos para Mollet porque la prioridad eran otras. Y estamos muy contentos porque la ciudad estuvo a la altura, hicimos un plan de reactivación económica y protección social muy potente, con más de 3'5 millones de euros de gasto público para hacer esta protección de la gente más necesitada y, también, toda la ayuda económica necesaria. Por lo tanto, en este sentido, hacemos un balance positivo porque Mollet fue capaz de superar la pandemia y esta crisis sanitaria, social y económica que provocó, y estamos satisfechos. Evidentemente, vivimos situaciones muy duras que esperamos que no se vuelvan a repetir.

De este año que llevo como alcaldesa de la ciudad, empecé cuando la pandemia ya estaba acabada y, por lo tanto, continuamos con aquellos proyectos que teníamos en mente y que queríamos llevar a cabo. Básicamente, fueron cuestiones de mantenimiento del espacio público, que es una gran prioridad para nosotros, también continuamos haciendo obras en equipamientos municipales y quisimos dar un impulso a las actividades de ocio y cultura en el espacio público del municipio; porque creemos que se lo merecían los molletanos y molletanas, la gente tenía ganas de salir a la calle, de compartir.

 

Se enfrenta por primera vez a una candidatura completa como alcaldesa, con un programa propio. ¿Qué expectativas tiene de cara a las elecciones de este domingo?Quedan muy pocos días para las elecciones y, al final, sólo pedimos que la gente vaya a votar y, evidentemente, esperaremos los resultados electorales de la noche del domingo. Se trata de conseguir la máxima confianza de los vecinos y vecinas de Mollet del Vallès. Creemos que todo el trabajo está hecho, los ciudadanos saben que desde el PSC hemos liderado la transformación del municipio y que somos un partido con personas comprometidas, implicadas, serias y muy responsables; y que somos la mejor opción para seguir transformando Mollet y esperamos que nos permitan seguir gobernando la ciudad.

 

¿Qué ejes tiene el programa que presenta a las elecciones?Un pilar fundamental es el espacio público. Nosotros creemos que las ciudades y los barrios empiezan en el espacio público, que es el lugar que compartimos todos los vecinos y vecinas y, por lo tanto, llevamos un programa muy ambicioso, pero realista, en cuanto al mantenimiento del espacio público: plan de mejoras de aceras, plan de asfaltados, la iluminación pública queremos que sea de luces LED -una luz blanca que da más sensación de luminosidad y es mucho más eficiente, inversiones en reurbanizaciones de los ejes principales de la ciudad y también calles de todos los barrios- y, por lo tanto, trabajamos por un espacio público más limpio, más cuidado y también más seguro. En este sentido, queremos ampliar la plantilla de la policía municipal.

Un segundo eje, también muy importante, son los equipamientos. Queremos modernizar y mejorar todos los equipamientos actuales que tenemos en Mollet, tanto culturales, como cívicos y deportivos; por lo tanto, llevamos a cabo un plan de modernización de todos los equipamientos actuales. También, ya empezamos a trabajar y diseñar los equipamientos del futuro, de los cuales destaco dos que queremos poner en marcha este mandato: por un lado, un equipamiento de cultura popular, para muchas entidades que no paran de crecer y creemos que necesitan un espacio que cubra sus necesidades, es decir, un equipamiento que dote a la ciudad con espacios polivalentes sea para actividades de ocio o cultura; y por otro, el segundo equipamiento es un centro juvenil que estará marcado exclusivamente por políticas para jóvenes. 

 

El tercer gran eje, evidentemente, es la lucha contra el cambio climático. Mollet es una ciudad que ha sido pionera en la protección del medio ambiente, de hecho, en 2015 fuimos ciudad Green Leaf, ya que Europa nos reconoció la valentía que tenemos a la hora de impulsar políticas públicas y queremos continuar en esta línea. Entre otras cosas, garantizaremos durante este mandato que todos los equipamientos funcionen con energía solar.

El cuarto eje, que también es esencial, como ciudad trabajadora que somos es continuar potenciando el escudo social y, por lo tanto, garantizar que todos los servicios públicos de Mollet sean de calidad y evitar que ninguna persona se quede atrás por ser vulnerable económicamente. 

El quinto eje, que también es una cuestión que nos pide la ciudadanía, se trata de seguir siendo una ciudad activa culturalmente. Por eso, queremos proponer más festivales y más actividades de ocio y cultura en las calles.

 

Ya que comenta los cambios que se quieren hacer en el ámbito de urbanismo, el municipio recientemente se ha sumado al Plan de Barrios de la Diputación de Barcelona. ¿Cómo se traduce esto en la práctica?Nos hemos sumado y tenemos este Plan de Barrios en el barrio de la Estación de Francia, que es una de las zonas donde detectamos que había personas mayores y quisimos empezar esta prueba piloto con la Diputación de Barcelona. Se trata de trabajar en diferentes ejes, los barrios son el centro de nuestras ciudades y queremos trabajar en el ámbito de la movilidad y, también la accesibilidad a las viviendas para garantizar que sean accesibles, así como la eficiencia energética, buscando aquellas alternativas que supongan un consumo menos elevado de energía y, a la vez, es muy importante este Plan de Barrios para trabajar la red comunitaria, que es lo que da calor al barrio porque es la ayuda entre vecinos y vecinas.

 

Para desarrollar todos estos proyectos, ha configurado una lista diversa y plural. ¿Qué objetivos tienen como equipo, qué destacaría de su candidatura?Creemos humildemente que somos el mejor equipo. Al final, somos personas de Mollet muy diferentes, somos un conjunto de hombres y mujeres de diferentes edades y, por lo tanto, tenemos diferentes visiones y creemos que es bueno compaginar personas diversas vinculadas a la ciudad. Yo siempre digo que somos un conjunto de personas muy implicadas, responsables y no puedo hacer más que agradecer que hayan querido sumarse a la candidatura socialista, porque creo que somos una lista muy parecida a cómo es la ciudadanía de Mollet. Estoy muy contenta de tener nuevas incorporaciones y un equipo con pluralidad diversa como es nuestra ciudad.

 

Y más a título personal, ¿qué querría seguir ofreciendo a la ciudadanía de Mollet del Vallès?Yo lo que ofrezco a la ciudad es lo que he estado haciendo estos once meses que hace que soy alcaldesa, que es trabajar muy intensamente por Mollet. Estoy enamorada de esta ciudad y quiero todo lo mejor para la ciudad. Ofrezco trabajo, las ideas que tenemos en el programa electoral, que estoy segura de que las llevaremos a cabo y proximidad, que es lo que más me ha caracterizado este tiempo. Al final, soy una vecina más de Mollet que ahora tiene la gran responsabilidad y el gran honor de ser alcaldesa y me toca tomar decisiones considerándome una ciudadana más, de la mano de los otros vecinos y vecinas y de las entidades. Seguramente, haremos cosas bien, seguramente cometeremos errores, pero siempre trabajamos pensando en el bien de Mollet.

 

Por otro lado, ¿la experiencia que tiene como diputada del Parlamento qué puede aportar a la política municipal?El hecho de ser alcaldesa y a la vez ser diputada nos permite, también, tener voz en el Parlamento de Cataluña. Es cierto que cuando estoy en el Parlamento, no sólo soy alcaldesa de Mollet, no dejo de serlo nunca; y, por lo tanto, desde mi punto de vista, es muy bueno que, en el Parlamento, que se habla de una visión más general de país, haya representada también la voz de los municipios. Al final, se trata de trabajar en dos líneas, que en el Parlamento haya voces del municipalismo y, al mismo tiempo, que el municipalismo pueda verse reflejado para poder explicar nuestros problemas. La política municipalista es la más cercana a la ciudadanía y cuando un vecino o vecina tiene un problema, aunque no sea de competencia municipal, viene a llamar a la puerta de los alcaldes y alcaldesas. Por lo tanto, es muy bueno tener esta voz en el Parlamento, que es donde se deciden aquellas políticas que acaban afectando, queramos o no, a nuestros vecinos. Podríamos decir que enriquece la política municipal.