El alcalde, David Bote, y el segundo teniente de alcalde, Sergi Morales, han presentado hoy en rueda de prensa el balance del mandato 2019-2023. El Plan de Actuación Municipal aprobado después del acuerdo de gobierno firmado entre el PSC y En Comú Podem Mataró se ha ejecutado en más de un 81% y se han añadido un 20% más de acciones debido a la pandemia del coronavirus.
La principal prioridad del Gobierno ha sido la seguridad, ámbito competencial propio de la Generalitat, pero que ha sido objeto de muchos esfuerzos dada sobre todo la elevada incidencia de las ocupaciones delictivas de viviendas y locales. El gasto público ha sido superior a los 16 millones anuales, lo que ha permitido la incorporación de nuevos agentes de Policía Local al cuerpo la aprobación de un nuevo Plan de Seguridad Local, que incluye el Plan de Videovigilancia (66 cámaras en 6 zonas de la ciudad), una nueva APP para dar servicio al comercio y la renovación de equipamiento móvil y personal para los agentes (cámaras unipersonales).
Inversión sin precedentes
El nivel de inversión pública durante estos cuatro años ha sido elevado, de 97 millones, y las finanzas municipales no solo están saneadas sino que se ha conseguido reducir el endeudamiento del 75% al 54%.
El Plan de impulso al Centro y el Plan de mejora de polígonos (Plan de en Boet y Mata-Rocafonda) son ejemplos de las numerosas actuaciones que se han llevado a cabo con el objetivo de hacer la ciudad más competitiva en el ámbito económico y de atracción de visitantes. En este sentido, destacan los tres nuevos equipamientos culturales del eje de La Riera: La Prisión, el Cafè Nou y la Biblioteca Popular.
La ciudadanía también ha podido estrenar espacios completamente nuevos para pasear como el Parque de los Garrofers en Cerdanyola (encima del depósito de la ronda Bellavista); el tramo del Camí Ral situado entre las calles de Cooperativa (Nau Gaudí) y Lepant; la plaza de Joaquim Galí; y se han hecho obras de mejora en el parque de La Llàntia o La Pollancreda.
También el Puerto resulta un espacio totalmente renovado después de haberse terminado las obras de reordenación, renovado las concesiones y puesto en marcha el plan de dinamización correspondiente. La fuente ornamental y el reciente mirador de la bocana son testigos de esta transformación que debe procurar más actividad deportiva, social y económica a la infraestructura.
En cuanto a equipamientos deportivos y educativos nuevos destacan la pista polideportiva cubierta Remigio Herrero y la nueva sede de la Escuela de Música en la Nau Minguell. Se han hecho obras en una decena de escuelas y otras tantas de instalaciones deportivas, entre las cuales destacan los nuevos pavimentos de la Pista de Atletismo y del Velódromo, aparte de la renovación del césped de los campos de fútbol de Cirera, Rocafonda y Can Xalant.
El mantenimiento de las calles y plazas se ha llevado buena parte del gasto destinado a poner la ciudad al día, donde se han hecho avances importantes con los despliegues de:
-Plan de pavimentos: Cerca de un centenar de calles (reurbanización, asfaltados y mejoras en aceras, 111 pasos elevados, y 8,5 km de carril bici)
-Plan director del alumbrado: 10.500 farolas nuevas, con un ahorro actual de 500.000 €
-Plan del arbolado: 9.500 árboles podados y 560 replantados. 49 actuaciones en diferentes lugares
-Plan de instalación de cubiertas fotovoltaicas: 15 hechas o iniciadas, de 37 planificadas
-Juegos infantiles: 27 áreas renovadas o nuevas
-Plan de mejora de entornos escolares: 11 actuaciones
-Áreas recreativas y de libre circulación para perros: 6 hechas (21 planificadas) y playa para perros
Este mandato será recordado también por la innovación en los servicios públicos, encabezada por la puesta en marcha del espacio Mataró Conecta en la plaza de la Muralla, fruto de la aplicación de un nuevo modelo de asistencia y acompañamiento a la ciudadanía, que tendrá próximamente sus réplicas en las oficinas de los barrios de Cerdanyola y Rocafonda. Precisamente en estos dos barrios el Ayuntamiento ha iniciado el desarrollo de planes integrales para dotar de mejores condiciones el entorno y los servicios dirigidos a la población.
En materia de residuos y limpieza también se han avanzado servicios con el objetivo de mejorar los índices de selectiva y anticipar beneficios al medio ambiente. Así, este mandato se ha establecido con éxito la recogida de voluminosos, se ha desplegado la recogida móvil en el centro y se han iniciado el puerta a puerta en las urbanizaciones y la recogida comercial. Todo ello después de renovar el contrato más grande que tiene el Ayuntamiento por un importe de 59,3 millones.
El Tecnocampus –ya con 3.900 estudiantes y 118 empresas instaladas- también ha atraído la instalación de dos equipamientos innovadores de referencia, la Antena Tren Lab y la incubadora Think in 3D, destinados respectivamente a incentivar el emprendimiento empresarial en el transporte sostenible y a promover la utilización de la fabricación aditiva por parte de startups y empresas consolidadas. Los dos proyectos son estandartes de diferentes iniciativas de colaboración público privada que se han iniciado estos años, concretamente con Renfe y con la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España.
Para facilitar la garantía de servicios y competencias de otras administraciones como la Generalitat, el Ayuntamiento ha cedido este año los terrenos para la construcción de los Centros de Atención Primaria (CAP) de Rocafonda y Cirera, aparte del suelo para levantar un Barnahus y también 4 solares para la construcción de 60 viviendas de protección pública en la ronda Barceló. Singular también ha sido la operación llevada a cabo este año por la cesión al Departamento de Enseñanza del Miquel Biada.
La justicia social ha sido también una tónica durante este mandato. La defensa de los derechos sociales, en especial el acceso a la vivienda y la defensa y visualización de los colectivos LGTBI ha sido bandera durante estos años. El Ayuntamiento ha adquirido 24 viviendas por tanteo y retracto y ha incorporado 61 a la bolsa del Lloguem. Además ha puesto las bases para que se construyan 136 nuevas viviendas de alquiler protegido (ronda Barceló y calles de Churruca y Muntanya).
Resurgimiento de la actividad económica y cultural
La crisis del coronavirus, que en la ciudad se llevó la vida de al menos 266 personas, fue a la vez un reto y un gran ejercicio para dar respuesta a través de la inteligencia colectiva. Mataró fue pionera en la creación de la Mesa para la reconstrucción económica y social, donde participaron patronales, sindicatos, partidos políticos y entidades. Gracias al trabajo intenso de estos colectivos, se establecieron 74 medidas, de las cuales se beneficiaron 650 negocios y 37 entidades. Sólo para este propósito se destinaron 6,5 millones entre 2020 y 2021, gracias a los cuales más de 1.800 familias han podido ir recibiendo apoyo alimentario.
La buena experiencia de la Mesa por la reconstrucción durante las etapas de emergencia animó al Gobierno municipal a seguir planificando la recuperación a través de diversos proyectos de transformación que estuvieran en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del planeta. De aquí surgió el Plan de Acción de la Agenda Urbana Mataró 2030, que en diciembre dio luz a los 28 proyectos con los cuales la ciudad puede relanzar su futuro, algunos de ellos ya iniciados como el Parque de Economía Circular o el despliegue de las cubiertas fotovoltaicas tanto por autoconsumo como para uso compartido, y otros a la espera de iniciarse como la renaturalización del espacio urbano.
Buena parte de las transformaciones iniciadas en la ciudad se han avanzado en el tiempo gracias a la llegada de fondos europeos, en los cuales también está depositada la confianza para financiar los principales proyectos de la Agenda 2030. El aprovechamiento de las oportunidades generadas por las convocatorias Next Generation ha sido base para el impulso de medidas e iniciativas destinadas a la reactivación, como la digitalización del comercio o la movilidad sostenible. Europa ha permitido al Ayuntamiento impulsar 13 proyectos por un valor de 12,9 millones y aspira a mover más de 22 millones con las nuevas convocatorias presentadas.
El Gobierno ha repasado con datos socioeconómicos cómo ha evolucionado la ciudad durante estos 4 años y ha señalado algunos de los retos de futuro que se vislumbran para los próximos. La población supera los 129.000 habitantes, pero ha crecido sólo 771 habitantes desde 2019, debido a la mortalidad de la Covid 19 (al menos 266 defunciones) y la menor llegada de inmigración. La ocupación ha hecho una evolución positiva a pesar de la crisis del coronavirus. La tasa de paro ha bajado un poco, del 13 al 12% en 4 años, recordando que llegó al 16% durante la pandemia. En total, se han creado 324 nuevas empresas y se ha incrementado un 11,7% el número de asalariados y un 2,1% el número de autónomos.
La crisis energética generada por la Guerra de Ucrania hace que, a pesar de haber hecho los deberes durante muchos años, el Ayuntamiento tendrá que hacer frente a los gastos extraordinarios. En 6 años ha reducido a la mitad el consumo del alumbrado público y, a pesar de todo, el coste de la luz y el gas se calcula que será de 1,8 millones más. En el ámbito del transporte, por ejemplo, el coste del carburante el Mataró Bus, será medio millón de euros más que el año pasado, a pesar de haber conseguido que el 68% de la flota de autobuses sea híbrida.
En este contexto, la planificación de medidas destinadas a combatir el cambio climático (Estrategia Mataró por el Clima) y el establecimiento de proyectos tractores se confirman como imprescindibles para asegurar una ciudad resiliente.
El Gobierno municipal ha recordado que se han puesto las bases para la modificación del Plan General con el Atlas Urbanístico, se ha hecho una apuesta decidida por proyectos tractores de dinamismo económico como el Parque de Economía Circular, la ciudad se ha empezado a preparar para afrontar el envejecimiento de la población con proyectos singulares como el CarecityLab y se está preocupando decididamente por el futuro de la movilidad a través del acuerdo con Adif por la reforma de la estación de Renfe, que debe permitir trenes de más capacidad y una mayor conexión del centro con el Puerto a través de la ronda Barceló. En esta zona del frente marítimo, junto con el sector del Rengle y de Iveco, es donde se prevé que llegarán más nuevos residentes para instalarse en la nueva torre de 26 plantas y donde se ha cedido suelo a la Generalitat para la construcción de más de 60 viviendas de protección pública.
A nivel de dinamismo económico, no sólo el sector de Iveco se presenta como una oportunidad para incrementar el techo de terciario de Mataró sino también el sector del Sorrall, en Cerdanyola, donde el Parlamento acaba recientemente de aprobar la modificación de la Trama Urbana Consolidada (TUC), que debe hacer posible que se puedan instalar equipamientos comerciales con un techo máximo comercial de 30.000 m2.
Para terminar la rueda de prensa, se ha proyectado el vídeo “Celebrem Mataró”, un clip audiovisual corto que muestra la fuerza con que la ciudadanía ha retomado el ciclo festivo en Mataró después de la pandemia, que obligó a repensar incluso la Fiesta Mayor. El Gobierno ha aprovechado para recordar que las políticas públicas se hacen para el bienestar de las personas, que deben estar en el centro de los proyectos y servicios que se diseñan y que en Mataró acostumbran a participar y disfrutar intensamente de las actividades programadas.