El anillo ciclista de Mataró quiere facilitar y motivar la movilidad con este vehículo de manera cotidiana en la ciudad, incentivando un trasvase de desplazamientos que actualmente se realizan en vehículo privado hacia otros realizados en bicicleta. Por extensión, se prevé conseguir una disminución de los niveles de partículas de CO2 presentes en el aire, que se calcula en 34,78 toneladas por cada kilómetro de carril bici construido (el equivalente a sacar de la circulación 1.589 coches).
Las obras se enmarcan en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Mataró, que se aprobó definitivamente el pasado marzo, así como en el Pacto para la Movilidad firmado en 2016 por todos los grupos municipales que entonces tenían representación en el Ayuntamiento. Una de las líneas estratégicas del nuevo Plan de Movilidad es priorizar al peatón y la bicicleta en la red viaria, y se marca como reto para 2024 conseguir que el 50% de los desplazamientos en Mataró se hagan a pie o en bicicleta (un 41% en 2014), restando peso al vehículo privado.
Una red de 15 kilómetros
Mataró tiene ahora unos 6.500 metros de espacios señalizados y aptos para la circulación en bicicleta, la mayoría carriles bici en acera o segregados del tráfico motorizado. El nuevo proyecto prevé sumar 8.500 metros más para configurar un trazado de 15 km que transcurre de manera perimetral por los límites del Centro-Eixample, y coincide con las vías consideradas como red primaria viaria, facilitando los desplazamientos hasta los polígonos de actividad económica, el TecnoCampus, la estación de Renfe y otros de los lugares y equipamientos que generan más movilidad en la ciudad.
El anillo se complementa con ramales de conexión que comunican rápidamente este perímetro con el Centro de la ciudad, y se conecta con los municipios vecinos de Argentona y Cabrera de Mar por el Camí del Mig, y con Sant Andreu de Llavaneres a través del Camí de les Cinc Sènies.
En total, se habilitarán 12 nuevos tramos de carriles bici segregados del tráfico motorizado, uno de ellos el arreglo y actualización del tramo del Camí del Mig. Los nuevos tramos T1 Ronda de Alfons X El Savi - Camí de la Geganta: 1.805 m T2 Plaza de Granollers – Plaza de Serra i Xifra: 623 m T3 Camí del Mig: 703 m T4 Puente de la riera de Argentona: 201 m T5 Jaume Isern – Argentona: 709 m T6 Camí del Mig - Miquel Biada: 656 m T7 Enric Prat de la Riba, entre Floridablanca y Alfons X El Savi: 625 m T8 Porta Laietana – La Rambla: 1.121 m T9 Via Sèrgia: 1.095 m T10 Camí Ral (Floridablanca - Rda. de Miguel de Cervantes): 362 m T11 Ronda de Joan Prim – Ronda de Barceló: 600 mT12 Plaza de Alfred Opisso: 100 m
Se llevarán a cabo trabajos de pavimentación y reposición de elementos de vialidad, modificación de semáforos, señalización horizontal, vertical y elementos de balizamiento y protección, instalación de plataformas de acceso a autobuses y aparcamientos para bicicletas. La creación de los carriles bici supone una reordenación de la movilidad de estos viales, y por tanto cambios en la distribución de usos de la calzada y, en algunos casos, también del espacio destinado a estacionamiento. Se priorizará el recorrido por la calzada. En cuanto a las dimensiones de los carriles, estos se han previsto para que, siempre que sea posible, se dé cumplimiento a las medidas recogidas en el manual para el diseño de vías ciclistas de Cataluña y a otros manuales referentes internacionales.
Las obras se han adjudicado a la empresa Tec Raul SL por un importe de 756.198,72 € (IVA incluido). Para financiarlas se cuenta con una subvención del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) procedente de una convocatoria para vías ciclistas. Esta ayuda, gestionada a través de la Generalitat, permitirá asumir el 50 % del coste (sin IVA) de los trabajos. Por otro lado, la Diputación de Barcelona también ha otorgado a este proyecto una subvención de 50.000 €.
Se prevé que las obras tengan una duración de 8 meses. Los trabajos han comenzado esta semana por el tramo 1 (Ronda de Alfons X el Savi- Camí de la Geganta).
Paralelamente a las actuaciones que se harán dentro de este proyecto, el Ayuntamiento finalizó a principios de año otro tramo de carril bici que transcurre por el Camí de Sant Crist y la calle de Puig i Pidemunt, y que queda conectado con los tramos del Camí del Mig y de la avenida de Lluís Companys. Esta obra forma parte del Plan de acción integral de mejora de los Polígonos de Actividad Económica y se financia con ayudas de la Diputación de Barcelona.